Música brasilera acustica.
Sin referencias del CD
Arquitectura Urbana Gerencia de Proyectos - Asesorías - Avalúos El estado del alma del blog sigue siendo la cotidianidad del caribe, la cual es tan imaginaria como real y hace que la vida se viva como se debe vivir: ¡Lentamente! ¡Ahorita! ¡Más luego! Se incorporan temas de avalúos, gerencia de proyectos, asesorías en medio ambiente, urbanismo y ordenación territorial, gestión de suelo, planes en general.
Música brasilera acustica.
Sin referencias del CD
EL ASEDIO AL EDIFICIO DE LA CAJA AGRARIA
Por ADLAI STEVENSON SAMPER
El edificio Caja Agraria fue producto de varias circunstancias. La principal: la desidia en darle uso al lote en donde estuvo el edificio Palma, al que tumbaron porque era una cueva de plagas, se estaba cayendo y obstruía el desarrollo urbano, mismos argumentos usados hoy para aplicar la piqueta en el Caja Agraria.
El edificio fue diseñado por un concurso de meritos ganado por uno de los grandes arquitectos de Colombia, El Chuli Martinez. El lenguaje, eclectico, tenía visos organicistas, aplicaciones tropicales a lo Alvaar Alto, arquitecto finlandes y en su recubrimiento de concreto, alguna concesión a la corriente etico-estetica arquitectónica del brutalismo, cuyo epicentro fue Inglaterra en la decada de los sesenta, la misma en que se construyó el Caja Agraria. Su interior incluso es más interesante que el exterior. Allí se encuentra el mural Agrario de Alejandro Obregón.
Por otra parte, la Calle Ancha, Paseo de Colón, Paseo de Bolívar, nunca tuvo más de dos cuadras: desde el callejón Pachito Palacios -actual Progreso-, hasta la carrera del Cuartel y Líbano, donde se construirían el Palma y el Caja Agraria.
En los cuarenta se tumbó la casa de Bartolomé Molinares en Progreso y Paseo de Bolívar con todas las edificaciones de esa misma acera, se retranqueó hacia su actual ubicación el Cañón Verde y se amplió la calle hasta sus actuales límites con la carrera 38. En sano juicio, el Paseo de Bolívar debería ampliarse hasta la zona del Hospital de Barranquilla, en una intervención sobre el desaparecido Barrio Arriba del río, hoy convertido en la deprimente zona cachacal.
Detrás del edificio Caja Agraria no hay nada. Un remedo de plazoleta sin ningún uso urbano, el peor distribuidor de transito del mundo, un caño fluvial que no existe y el edificio abandonado de la vieja Intendencia Fluvial.