Mi foto
Barranquilla, Atlántico, Colombia
Primero esencialmente caribe, después ambientalista, arquitecto, avaluador, urbanista. Distribuyo mi tiempo entre dos descansos: el del sopor de la tarde y el de la buena noche. Y, entre los dos, uno que otro cada vez que se puede. Lo suficientemente rápido para que mis hijos me digan ¡La tortuga veloz!

16 julio, 2011

Sin permiso

Una amiga de esas que quedan después de compartir tiempos conjuntos en los trabajos y responsabilidades en las asesorías que no son tomadas en cuenta -Para eso son los asesores, para decirle a los jefes que es lo que se debe hacer y que ellos hagan lo contrario- y en los oscuros pasillos de los edificios de las administraciones públicas me envió el mensaje que me templo las cuerdas del alma y por eso se los comparto sin permiso:   

"No somos accidentes ni azahares en la vida, sino parte del propósito relacional que Dios tiene para sus hijos, por eso me siento feliz por tu amistad. Gracias."

¡Ah! Sigo pensando, parte del humor negro que conservo, que los amigos son amigos hasta que dejan de serlo; y, entonces demuestran que nunca lo fueron. 



"Los hombres temen a los mismos dioses que han inventado."


La encrucijada de la Caja Agraria: Entre el río y el Paseo de Bolívar

La polémica por el proyecto de la Plaza de la Paz ha desviado un tanto la atención de la ciudadanía barranquillera sobre el polémico fallo sobre el edificio Caja Agraria por parte del juzgado administrativo a cargo. En El Heraldo salió una nota mínima sobre la negación a la nulidad interpuesta por el Ministerio de Cultura y su traslado al tribunal. No se ha conocido el pronunciamiento del Señor Procurador Judicial sobre el caso. 
Flaco servicio se le haría a la justicia si prospera el fallo por medio del cual se ordena la demolición de un edificio considerado patrimonio cultural arquitectónico moderno. Varios propietarios e inversores, a los cuales les importa un bledo la cultura nacional y mucho menos la parroquial, están esperando el fallo definitivo para, abierta la brecha, proceder al levantamiento de la reserva sobre los bienes que hasta el momento se han podido conservar en la ciudad como representativos de diferentes periodos históricos.
No es de dudar la buena fe del honorable abogado que preside el juzgado administrativo ni sus conocimientos legales, jurisprudenciales y doctrinales; más si lo sería sobre cultura; y especialmente sobre historia, arquitectura, ciudad y procedimientos de validación de peticiones y conceptos, lo cual se puede deducir y comprobar de la lectura del cuerpo del fallo[i]. Y, es que no es lo mismo analizar un tema desde la mirada y el cuerpo doctrinal y jurisprudencial del derecho que desde la arquitectura y el urbanismo. El concepto de semejanza y asimilación conceptual de sustento del diseño de ciudad  es utilizado sin aportar mayores argumentaciones con dos ejemplos no comparables con el caso en estudio: Brasilia y la Plaza de Bolívar en Bogotá.
Es por ello que mientras algunos arquitectos pretenden la demolición del edificio otros defienden su permanencia, y otros más, guardan silencio sobre el tema. No se sabe entonces su posición. En ese sentido, el gremial, lamentablemente el juzgado no tuvo en cuenta que la SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS es la única organización gremial que legalmente es reconocida como ente consultor del estado; y en el caso de Barranquilla, es la SCA REGIONAL ATLANTICO.
Mientras unos quieren la demolición del edificio otros intervienen edificaciones de menor o igual valor cultural recuperando parte de la memoria colectiva urbana de la ciudad, como por ejemplo la sede de la empresa Gecolsa en la carrera 46 con calle 35 esquina.

Todos los argumentos que se esgrimen son peregrinos y sin sustento. Son, desde hace mucho tiempo, un lugar común conceptual que pierde vigencia en la medida en que la dinámica de la ciudad avanza por otros rumbos. Miremos algunos.

La relación entre el río y el Paseo de Bolívar: Primer mito de la encrucijada

El edificio “Caja Agraria” se encuentra actualmente en una encrucijada porque nadie sabe en realidad que se debe hacer, algunos han aprovechado la ocasión para hablar mal de un arquitecto prestigioso, ya fallecido, y, está en “un lugar en donde se cruzan dos o más calles o caminos, en este caso el río y el Paseo de Bolívar.”[ii]
De entrada propongo una pregunta desde la perspectiva –mirada- conceptual –teórica- e intervencional del diseño urbano:
¿Es posible en términos verdaderamente prácticos la relación entre el lugar –sitio de la caja agraria- y el río?
Sobre la relación entre el lugar que ocupa el edificio –sentido de lugar- y el rio inicialmente se hace referencia a la distancia[iii] como primera condición para la relación. Hacia el este en línea sobre los paralelos geográficos hay entre el edificio y el rio 1.650 metros. En diagonal hacia el noreste hay 1.577 metros.
¿Cómo se propone la relación entre dos lugares que distan entre sí 1.577 metros? ¿Cómo se propone un recorrido de un kilometro y medio en este clima de Barranquilla?

La más cercana distancia es con el maloliente y peor mantenido caño es de 327 metros, lo cual representa cuatro cuadras típicas nuestras. ¡Cuatro cuadras a pleno sol! ¡Ni que estuviéramos en una verbena con Saulo Sánchez y Los Titanes!
Entendido que teniendo en cuenta el principio del mínimo esfuerzo la relación entre el lugar en el cual se ubica el edifico y los cuerpos de agua además de difícil es para estudiar muy bien, pero muy bien, las características del espacio y de los diseños propuestos para conservar el confort ambiental de los usuarios. Y, a ninguno de los expertos en bioclima que hay en Barranquilla se le ha invitado para hacer esos estudios y diseños. No se ha propuesto, ni realizado un estudio de arborización adecuado y pertinente para el proyecto. Se han sembrado, sin ton ni son, unos “palos” como se dicen en el lenguaje del bordillo barrial que nadie cuida y mantiene. 
¿Es posible en términos verdaderamente prácticos la relación entre el lugar –sitio de la caja agraria- y el río?
Esa es la pregunta o duda que se debe absolver previamente antes de cualquier acción al respecto.
¿De dónde sacan que exista una plaza: La Concordia?
Sería bueno que la ciudad fuese tratada con un mayor respeto.
Me quedan en la pluma el análisis del diseño del Paseo de Bolívar, la Plaza de la Concordia y el fallo sobre la Caja Agraria.
Glosario:
Encrucijada: Lugar en donde se cruzan dos o más calles o caminos. || 2. Ocasión que se aprovecha para hacer daño a alguien, emboscada, asechanza. || 3. Situación difícil en que no se sabe qué conducta seguir.
Confort ambiental: El confort ambiental se puede definir como la combinación de los diferentes tipos de confort que necesita el ser humano para mantenerse en condiciones ambientalmente agradables al utilizar un lugar; entre los cuales se cuenta, por ejemplo, el térmico, auditivo, visual, etc.


[i]  Se está preparando un análisis detallado del fallo desde la mirada de la arquitectura, el urbanismo y los procedimientos de constatación de hechos.
[ii]  Intentaremos socráticamente que quienes lean el articulo avancen en la exploración de la misma.
[iii]  En el diseño urbano se aplica un principio de economía urbana denominado “Principio del mínimo esfuerzo”, que no lo han aplicado quienes han propuesto las intervenciones porque de pronto, o se les olvido o no lo conocen y mucho menos lo han estudiado.