Mi foto
Barranquilla, Atlántico, Colombia
Primero esencialmente caribe, después ambientalista, arquitecto, avaluador, urbanista. Distribuyo mi tiempo entre dos descansos: el del sopor de la tarde y el de la buena noche. Y, entre los dos, uno que otro cada vez que se puede. Lo suficientemente rápido para que mis hijos me digan ¡La tortuga veloz!

07 mayo, 2013

Jesus El Niño Perez Charangueando

A los que lo solicitaron se les complace. He aqui el enlace para bajar la música:

01 mayo, 2013

Joseito Mateo y el Sexteto Enriquillo


Joseíto Mateo
Joseíto Mateo es el nombre artístico de José Tamárez Mateo, nacido el 6 de abril de 1920 en el paraje de Juana Brava, cerca del poblado de San Isidro, jurisdicción del Distrito Nacional, en Santo Domingo, República Dominicana. También es conocido como "El rey del merengue" y "El diablo Mateo". Es famoso por interpretar como género musical el Merengue y el perico ripiao.
Su vigencia de remonta a los años 30’s. Su carrera empezó como la de todos los artistas que nacen en barrios pobres, cantando en fiestas de cumpleaños, veladas de escuela, hasta que un día se hacen profesionales.
La disquera SEECO lo llama a sumarse al elenco que en La Habana grabaría con la Sonora Matancera. Eran los años en los que los dominicanos requerían de un permiso de salida para viajar al extranjero. Dicho documento le fue negado a Joseíto. Esto trajo como consecuencía que en La Habana, contratado el disco e incluso las piezas que estarían incluidas en el registro, se grabara un antológico acetato en el cual se incluyó el muy conocido merengue "El negrito del batey", que no se dio a conocer por su verdadero inspirador, Joseíto Mateo. Por suerte para la cultura musical de nuestros pueblos, le tocó asumir aquel contrato al no menos brillante artista dominicano Alberto Beltrán, quien fue entonces para el público cubano "El negrito del batey".
Joseíto Mateo se embarcó en la primera gira del Gran Combo a Panamá en 1964, para promocionar el disco ‘El Gran Combo con Joseíto Mateo’. Allí conoció a los jóvenes cantantes Pellín Rodríguez y Andy Montañez quienes le sustituyeron en la agrupación puertorriqueña.
“El Gran Combo estaba muy bien conmigo, me adapté a cantar plena, bomba, guaracha, boleros, pero después me tuve que regresar a Santo Domingo a limpiar mi nombre. Le estaban cayendo atrás a todos los que estuvieron con Trujillo, y en la República decían que yo era un espía y andaba huyendo”, explica Joseito Mateo.
Su fama en otros países fue creciendo y en uno de sus viajes en 1955 decidió quedarse en Cuba para cantar en CMQ, junto a Celia Cruz y La Sonora Matancera, el grupo de música popular más famoso del momento. Después del asesinato de Rafael Trujillo el 30 de mayo de 1961 que pone fin a la dictadura, Joseíto tuvo más libertad para entrar y salir del país, por lo que decidió irse a probar suerte en Puerto Rico.
La labor de José Tamárez Mateo se ha extendido durante más de medio siglo y ha llenado espacios tan vastos y profundos en la cultura dominicana que se hace, y se hará imposible hablar de ella sin tenerlo en cuenta.
El 11 de noviembre de 2010, Mateo fue reconocido en la 11ava  entrega de los Grammy Latinos con el premio Excelencia Musical por sus aportes a la música latina.
De la extensa discografía se les deja el enlace para bajar 10 Sones Habaneros y Un Millón de Recuerdos (1974) con el Sexteto Enriquillo.