Mi foto
Barranquilla, Atlántico, Colombia
Primero esencialmente caribe, después ambientalista, arquitecto, avaluador, urbanista. Distribuyo mi tiempo entre dos descansos: el del sopor de la tarde y el de la buena noche. Y, entre los dos, uno que otro cada vez que se puede. Lo suficientemente rápido para que mis hijos me digan ¡La tortuga veloz!

31 diciembre, 2011

La ultima grabación de Héctor Lavoe

La ultima grabación de Héctor Lavoe

Estaba cerrando diciembre y el 2011 cuando me llamaron por un disco que de pronto me interesaba por el cantante y toco salir al centro el 31 de Diciembre de 2011. La razón: La última grabación de Héctor Lavoe. El CD fue terminado por Van Lester protegido del Hetor. El nombre original del CD es "The Master & the protege".  Van Lester, nacido en Río Piedras, Puerto Rico. La similitud entre el Van Lester y Hector Lavoe captura la atención del productor Ralph Mercado quien inmediatamente le firmó un contrato de grabación con Frank Ferrer para el expediente RMM en 'sonero' la etiqueta de registro Van Lester. Fania Records (1986) pidió a Van Lester para terminar la grabación que Héctor Lavoe fue incapaz de terminar, en la actualidad este disco es considerado un clásico de la salsa: "El Maestro y el protegido".  ¡Y no se diga más! Si no a ¡gozá!

Es mi regalo de fin de año para mis amigos "musicales" de la red. Allá en el "Corralito de Piedra" German y su combo, en Barranquilla Fredy Salinas y su gallada, etc. A los demás no se les olvida solo que se hace demasiado extenso y no los nombro porque no soy cantante de vallenatos. En especial para las amistades "musicales" de Bogotá y sobre todo los "amores platónicos". ¡Un feliz año para ti!

 

 

Temas:

1.                  Las flores del campo /2. No cambiaré /3. Contrato barato /4. Juntos /5. A la hora de la verdad /6. El guayabero /7. Son los celos /8. Teléfono /9. Héctor Lavoe Talking

CD (1993) / MP3 / 40,1 MB / 43 m 49 s / Carátulas jpg

Descarga: Hetor &VanLester

 

30 diciembre, 2011

¿Qué tiene el Junior que no tiene la política?

¿Qué tiene el Junior que no tiene la política?

Por Cecilia López Montaño

Fuente: El Heraldo (De la serie sin permiso)

La euforia del Caribe colombiano por el triunfo del Junior, equipo barranquillero, ha sido el hecho más comentado en los últimos días en la prensa nacional y en cada uno de los periódicos y medios de comunicación de todos los departamentos de esta parte del país. 
Se perdieron las barreras departamentales y los históricos resentimientos entre Cartagena y Barranquilla, y entre esta última y Santa Marta. El centralismo barranquillero que se denuncia en las Sabanas de Bolívar, en Córdoba y Sucre, no apareció por ninguna parte.
Hasta los vallenatos y los guajiros, con su sano regionalismo, se unieron con gran entusiasmo a la celebración por este nuevo éxito del Junior. Es más, la euforia ha llegado a tal punto, que críticos de la política costeña le mandan agradecimientos a Fuad Char, eje de la famosa trinca politiquera de la ciudad, por ser también dueño del Junior. Increíble.
Las explicaciones técnicas de este nuevo éxito del equipo tienen que ser asumidas por los que saben de futbol, pero los demás podemos pensar en otro tipo de análisis igualmente interesante.
Desde hace muchas décadas los departamentos de la Región Caribe están insistiendo en su carácter de región natural y pelean por obtener mayor grado de autonomía. La separación entre cachacos y costeños es una realidad innegable, que entre otras, se sintió nuevamente ahora, cuando muchos bogotanos alegaban no entender la euforia caribeña antes del famoso final.
El centralismo sigue siendo un argumento para justificar muchos de los males que perduran en esta parte del territorio nacional, nuevamente golpeado duramente por el invierno. Los relativos fracasos en esa lucha obedecen a muchas razones, entre ellas, a tratar de trabajar solos sin buscar la solidaridad de otra región natural con problemas peores pero similares a los del Caribe como es el Pacífico colombiano.
El Voto Caribe fue ya un gran avance, pero en términos concretos lo que realmente se obtuvo fue hacer realidad el concepto de un cartagenero, Adolfo Meisel, quien ha sustentado por mucho tiempo, la idea del Fondo Regional de Compensación para un manejo más adecuado de recursos fiscales.
Al observar esta euforia colectiva que surgió a raíz del éxito del Junior, surge la duda sobre la posibilidad de que algo como la mayor autonomía del Caribe colombiano logre unir de esta manera a la población de todos estos departamentos. Porque si esto fuera así, ya se habrían conseguido más cosas. ¿Qué tiene el Junior que no tiene la política?
La verdad es que el propósito claro para justificar mayor autonomía, la reducción de esas brechas inmensas entre ricos y pobres, jamás ha sido un objetivo común de sus élites. La pobreza inmensa es y sigue siendo funcional al clientelismo de esta región, y el tema de su milagro económico y social no ha desvelado a quienes tienen los votos. Es más fácil comprarlos que ganárselos con propuestas.
Además para Bogotá, esto nunca ha sido lo suficientemente evidente como para que cambie su percepción de lo que realmente quieren los caribeños y otras regiones del país.
Una sola cabeza y un solo propósito, y no muchos líderes locales y múltiples objetivos, es lo que se requiere. La buena noticia que deja el Junior es que todos se pueden unir a un solo propósito. Y la lección para la política costeña es que algo anda muy mal para que no despierte el entusiasmo que otras cosas como el fútbol, si logran.
cecilia@cecililopez.com

26 diciembre, 2011

Cuidado del alma

Cuidado del alma

"La felicidad siempre viaja de incógnita. Solo después que ha pasado sabemos de ella".

Anónimo.

El año 2011 nos trajo bendiciones y gracias por doquier. Una bendición, es hacerse con acierto y felicidad. También es ser muy abundante, o muy excelente, o muy digno de admirar. Viene de bendecir. (Del lat. benedicĕre), que se traduce como alabar, engrandecer, ensalzar, colmar de bienes a alguien, hacerlo prosperar. Pero como no andamos en el cuento de los bienes materiales hacemos referencia a las bendiciones que nos han servido tanto para cuidar nuestra alma como las de todos aquellos con los cuales nos relacionamos. Una gracia (Del lat. gratĭa), es una cualidad o conjunto de cualidades que hacen agradable a la persona o cosa que las tiene. Además, es un don o favor que se hace sin merecimiento particular; concesión gratuita. Y a esas son a las gracias a que nos referimos: Las que se nos han dado sin merecerlas. Esperamos que el año 2012 sea prodigo en ambas tanto para ustedes como para nosotros. Y, todo para cuidar el alma. En especial el 2011 nos restauró la tranquilidad y el equilibrio del alma que nos faltó en años anteriores.

De refuerzo les envío una recopilación de música de fin de año o año nuevo según como se mire. Es un interesante recorrido de cantantes, tipos y estilos. Hay para todos los gustos.

Esperamos que las gracias nos permitan en el 2012 seguir tratando de ayudar a cuidar el alma tanto de nosotros como de ustedes.

Un cálido abrazo caribe.

Descarga de la música de año nuevo: Música de año nuevo

25 diciembre, 2011

Hitr cachaco....y la 7a del Junior

Una super huesera de video para que se la gocen. 
Para ver el video ingresar al enlace de youtube: 
.

23 diciembre, 2011

Céline Dion

Céline Dion

¿Quien no sabe quien es Celine Dion?  La pregunta sobra o esta mal formulada. Más bien podría ser:

-         Entre aquellos a los cuales les gusta la música, no solo un tipo de música sino la música en general, ¿quien no sabe quien es Celine Dion?

No importa si no es conocida, todavía es tiempo para gozar de su música.

Ponemos a su disposición un álbum especial para la Navidad. Son 17 espectaculares cortes. Espero que los disfruten.

 

1998 - CELINE DION - THESE ARE SPECIAL TIMES

 

Contenido:

01. O Holy Night

02. Don't Save It All For Christmas Day

03. Blue Christmas

04. Another Year Has Gone By

05. The Magic Of Christmas Day (God Bless Us Everyone)

06. Ave Maria

07. Adeste Fideles (O Come All Ye Faithful)

08. The Christmas Song (Chestnuts Roasting On An Open Fire)

09. The Prayer (Duet with Andrea Bocelli)

10. Brahms' Lullaby

11. Christmas Eve

12. These Are Special Times

13. Happy Xmas (War Is Over)

14. I'm Your Angel (Duet with R. Kelly)

15. Feliz Navidad

16. Les cloches du hameau

17. The Prayer

Descarga: http://www.megaupload.com/?d=VOX22Z6U

Descomprimir con winzip o winrar.

Con más tiempo hablaremos un poco de Celine Dion.

Canto gregoriano

Canto gregoriano

Descarga de la carpeta los archivos de música gregoriana:

Temas:

01 • Ave Maria 3:23

02 • Silent Night 3:45

03 • When A Child Is Born 3:56

04 • Amazing Grace 3:10

05 • The First Noel 3:31

06 • In The Bleak Midwinter 3:12

07 • Pie Jesu 3:44

08 • A Spaceman Came Travelling 4:44

09 • O Come All Ye Faithful 3:49

10 • Gloria In Elexis 3:22

11 • Footsteps In The Snow 4:09

12 • Peace On Earth Little Drummer Boy 2:49

13 • Sweeter The Bells 3:28

14 • Child In A Manger 3:20

15 • Happy XMas War Is Over 3:46

16 • Auld Lang Syne 3:57

17 • Last Christmas (Bonus) 4:19

18 • Moment Of Peace (Christmas Version) (Bonus) 4:07

Enlace de descarga: http://rapidshare.com/files/286947001/Gregorian-Christmas_Chants_an...

Password (clave para descomprimir): icarus84

Canto gregoriano

El Intróito Gaudeamus omnes en neumas de siglo XIV (Graduale Aboense)

Gaudeamus omnes Gaudeamus omnes Gaudeamus omnes, Intróito de la Misa en honor a Enrique, patrón de Finlandia.


Archivo:Graduale Aboense 2.jpgEl canto llamado gregoriano, inicialmente canto cristiano es un tipo de canto llano (simple, monódico, sin saltos: movimientos por grados conjuntos y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de laIglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano. Deben rastrearse sus orígenes en la práctica musical de la sinagoga judía y en el canto de las primeras comunidades cristianas. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa San Gregorio Magno, siendo una evolución del canto romano confrontado al canto galicano. Debe aclararse y entenderse que el canto gregoriano no es inventado ni siquiera recopilado por el Papa Gregorio I Magno. Fue a partir del siglo IX que empezó a asociarse su nombre a este compendio musical, sobre todo a partir de la biografía de Juan el Diácono.

Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como lo decía San Pablo: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio de que, según san Agustín, «El que canta bien, ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquierimpostación de voz de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música occidental. De ellos vienen los modos mayores y menores, y otros cinco menos conocidos.

Características principales del canto gregoriano

-       Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas (a partir del trabajo de Guido d'Arezzo).

-       Tiene un ritmo sometido ante todo al texto latino.

-       Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.

-       Es un canto monódico (solo existe una línea melódica) y a cappella (carece de acompañamiento), interpretado por voces masculinas o femeninas. Las voces lo interpretan en forma coral (tanto la Asamblea de fieles como la schola cantorum), en forma solista (el celebrante o presidente de la celebración, o uno de los cantores de la schola cantorum).

-       Están escritos en latín, exceptuando el Kyrie Eleison, que está en griego.

-       Todas las piezas gregorianas son siempre modales, y dentro de los modos gregorianos o modos eclesiásticos existen 8 tipos.

-       Se suele hablar de tres estilos de canto gregoriano, que se clasifican dependiendo de la cantidad de notas diferentes que se cantan por sílaba. Cuando hay 1 nota por sílaba se llama estilo silábico, cuando hay de 6 a más tonos por sílaba se llama melismático y cuando hay alternancia entre canto silábico y melismático se llama canto neumático.

-       En el canto gregoriano, la forma musical está definidas por el contexto litúrgico en donde se interpretan las piezas.

-       En este tipo de canto, la línea melódica no es muy movible, es decir, no hay grandes saltos en la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas.

-       El repertorio gregoriano es anónimo.

Hay varias tipos de canto gregoriano:

-       Según la forma del canto pueden ser: estilo responsorial (alternancia de un solista con un coro), estilo antifonal (alternancia de dos coros) y estilo directo (sólo hay un coro o un solista)

-       Según el tratamiento melódico: canto melismático (más de una nota por sílaba), canto silábico (una sola nota por sílaba)y canto neumático (alternancia entre canto melismático y silábico)

-       Según el tipo de texto: bíblicos aparecen en la Biblia) y no bíblicos (no aparecen en la Biblia).

Expresiones litúrgicas

Las principales expresiones del canto gregoriano son el recitativo litúrgico, la Salmodia, la Santa Misa y el Oficio divino. Los textos conocidos como accentusson entonados por los obispos, sacerdotes, o diáconos principalmente en una sola nota con fórmulas melódicas muy simples en ciertos lugares en cada oración gramática. Los cantos más complejos son cantados por coros o solistas expertos en el canto gregoriano. Existen muchas colecciones de cantos litúrgicos que incluyen: Graduale Romanum, que contiene los cantos Propios y el Ordinario de la Misa; Liber usualis, que contiene los cantos de la forma Extraordinaria de la Misa (Misa Tridentina) y los cantos del Oficio Divino.

Los cantos del Propio de la Misa

Los propios están constituidos por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra. Estos cambian cada domingo, lo opuesto a los cantos del Ordinário, cuyos textos nunca cambian. Los cantos de Intróito, Gradual, Aleluya, Tracto, Secuencia, Ofertorio, y Comunión forman parte del Propio de la Misa, o Proprium Missae en latín.

-       Introito: canto de entrada para iniciar la celebración

-       Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas

-       Secuencias

-       Ofertorio para acompañar la procesión de las ofrendas

-       Comunión

Además de estos dos grupos de piezas, existen otras que se cantan como recitativos con algunas inflexiones (cantillatio): tales son las oraciones, las lecturas, el prefacio y la oración eucarística, el Padre nuestro. Eran piezas que por su sencillez podían ser ejecutadas por el celebrante o por personas que no requerían de especiales habilidades para el canto.

Los cantos del Ordinario de la Misa

-       El Ordinario está compuesto por textos que se repetian en todas las Misas. Los textos se mantenian invariables. Todos los textos son en latín, excepto el Kyrie, que está en griego.

-       El Kyrie consiste de la repetición de "Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison" ("Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad"). En la forma extraordinaria, cada parte es repetida tres veces y en misales aún más antiguos, se encuentra "Kyrie eleison imas" (Señor ten piedad de nosotros"). Se distingue el Kyrie por ser el único canto en griego en lugar de latín. Frecuentemente se le canta en un estilo melismático.

-       El Gloria canta la Gran Doxología. Ambos son largos y frecuentemente el texto es alternado entre partes del coro o entre el coro y la congregación.

-       Credo:Su título es "Misa del Día de Navidad: Credo". Compuesto en el S.VII en adelante. Su textura es monofónica. Lo canta un solista (oficiante de la ceremonia) y un coro de voces masculinas sin acompañamiento instrumental. El oficiante entona la primera frase "Credo in unum Deum (Creo en un solo Dios)", y el coro continúa desde "Patrem omnipotente (Padre Omnipotente)" hasta el final del Credo. En cuando a los aspectos melódicos, tiene un ámbito estrecho, no tiene saltos melódicos y su estilo es silábico. Tiene un ritmo libre determinado por la palabra. Es una composición modal. En el "Liber Usualis", como todas las composiciones gregorianas, la pieza está escrita en notación cuadrada sobre tetragrama.

-       Sanctus y Benedictus

-       Agnus Dei

-       Ite, missa est

Diferencias entre el ordinario y el propio de la misa

La diferencia básica está en la letra. Los cantos del ordinario siempre tienen la misma letra mientras que en los cantos del propio la letra varía y también puede cambiar la música. Todo esto depende de la fiesta que se celebre y del calendario litúrgico. A partir del S.X se realizan reformas sobre el repertorio del canto gregoriano, tanto cambios que aparecen de forma espontánea como cambios o ajustes que se realizan de una forma totalmente dirigía. Nos encontramos tres manifestaciones: el tropo, la secuencia y el drama litúrgico. Existen 3 clases de tropos: 1. Sólo se añade melodía: en medio del texto se introduce un melisma, por lo tanto, puede modificar la melodía antigua. 2. Sólo se añade el texto: pasa de un canto melismático a otro silábico, pues se le añade el texto (tropo) en el melisma. 3. Se añade texto y melodía: se añade pequeñas cuñas de composiciones nuevas a composiciones antiguas. La secuencia es un tipo especial de tropo. Es un tropo del Alelluia (muy melismático) que con el tiempo se independiza de la pieza original. Se hicieron independientes sobre todo por tener texto y música completa. El drama litúrgico son pequeñas obras de teatro que se realizan en la Iglesia.

Los cantos del Oficio divino

El Oficio Divino (También conocido Liturgia de las Horas) es la oración litúrgica cotidiana que han de cantar los cristianos, sean religiosos o laicos. En losmonasterios, los monjes hacían una pausa en sus labores y se reunían regularmente a determinadas horas (horas canónicas) del día para hacer su oración. Estas oraciones son largamente cantadas, especialmente los himnos al empezar, los antifonarios usados para los salmos, los salmos mismos, y para los antifonarios Marianos. Estos son cuatro canciones (Alma Redemptoris MaterAve Regina caelorumRegina caeli laetare, y Salve Regina) que vienen del siglo XI y son más complejos que la mayoría de los antifonarios de los salmos,

-       Maitines: plegaria de vigilia

-       Laudes: plegaria de la mañana

-       Prima: seis de la mañana

-       Tercia: nueve de la mañana

-       Sexta: doce del mediodía

-       Nona: tres de la tarde

-       Vísperas: seis de la tarde

-       Completas: antes de ir al descanso

El repertorio de cantos para el oficio divino consta de:

-       El canto de los salmos

-       Simples recitativos (cantillatio) de lecturas y oraciones.

-       Antífonas de invitatorio

-       Himnos

-       Antífonas cantadas antes y después de los salmos.

-       Responsorios

-       Te Deum

-       Cantos del antiguo y del nuevo Testamento (BenedictusMagníficatNunc dimittis)

Influencia

Antifonario con canto gregoriano

El canto gregoriano tuvo gran impacto en el desarrollo de la música occidental, especialmente en la música medieval y del renacimiento. El pentagrama moderno procede directamente de las neumas gregorianas. La notación musical que fue creada por Guido para el canto llano fue adaptada para otros tipos de música y los grupos de neumas fueron designados para representar ritmos musicales. Las notas modernas ya remplazaban los neumas en los siglos XV y XVI, aunque los libros de música sagrada conservan las neumas hasta hoy en día.

Referencias bibliográficas

Los modos del Canto Gregoriano aquí [1]

Graduale triplex (1979). Tournai: Desclée& Socii. ISBN 2-85274-094-X

Graduale Lagal' (1984 / 1990) Chris Hakkennes, Stichting Lagal UtrechtISBN 90-800408-2-7

Liber usualis (1953). Tournai: Desclée& Socii.

Apel, Willi (1990). Gregorian Chant. Bloomington, Indiana: Indiana University Press. ISBN 0-253-20601-4.

Chew, Geoffrey; Richard Rastall, David Hiley and Janka Szendrei. «Notation». Grove Music Online, ed. L. Macy. Consultado el 27 de junio de 2006.

Crocker, Richard (1977). The Early Medieval Sequence. University of California Press. ISBN 0-520-02847-3.

Dyer, Joseph. «Roman Catholic Church Music». Grove Music Online, ed. L. Macy págs. Section VI.1. Consultado el 28 de junio de 2006.

Hiley, David (1990). Chant. In Performance Practice: Music before 1600, Howard Mayer Brown and Stanley Sadie, eds., pp. 37–54. New York: W.W. Norton & Co. ISBN 0-393-02807-0

Hiley, David (1995). Western Plainchant: A Handbook. Clarendon Press. ISBN 0-19-816572-2.

Hoppin, Richard, ed. (1978). Anthology of Medieval Music. W. W. Norton & Company. ISBN 0-393-09080-9.

Hoppin, Richard (1978). Medieval Music. W. W. Norton & Company. ISBN 0-393-09090-6.

Le Mée, Katharine (1994). Chant: The Origins, Form, Practice, and Healing Power of Gregorian Chant. Harmony. ISBN 0-517-70037-9.

Levy, Kenneth. «Plainchant». Grove Music Online, ed. L. Macy págs. Section VI.1. Consultado el 20 de enero de 2006.

Mahrt, William P. «Gregorian Chant as a Paradigm of Sacred Music». Sacred Music 133 (3):  pp. 5–14.

Mahrt, William P. (2000). Chant. In A Performer's Guide to Medieval Music, Ross Duffin, ed., pp. 1–22. Bloomington, Indiana: Indiana University Press. ISBN 0-253-33752-6

McKinnon, James, ed. (1990). Antiquity and the Middle Ages. Prentice Hall. ISBN 0-13-036153-4.

McKinnon, James W. «Christian Church, music of the early». Grove Music Online, ed. L. Macy. Consultado el 11 de julio de 2006.

Neuls-Bates, Carol, ed. (1996). Women in Music. Boston: Northeastern University Press. ISBN 1-55553-240-3.

Novum, Canticum. «Lessons on Gregorian Chant: Notation, characteristics, rhythm, modes, the psalmody and scores». Consultado el 11 de julio de 2006.

Parrish, Carl (1986). A Treasury of Early Music. Mineola, New York: Dover Publications, Inc.. ISBN 0-486-41088-9.

Robinson, Ray, ed. (1978). Choral Music. W.W. Norton & Co.. ISBN 0-393-09062-0.

Wagner, Peter. (1911) Einführung in die Gregorianischen Melodien. Ein Handbuch der Choralwissenschaft. Leipzig: Breitkopf & Härtel.

Ward, Justine (April 1906). «The Reform of Church Music» (pdf). Atlantic Monthly.

Wilson, David (1990). Music of the Middle Ages. Schirmer Books. ISBN 0-02-872951-X.

[editar]Enlaces externos

Descripción: Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Canto gregoriano.

Tutorial de Canto gregoriano

GLOBAL CHANT DATABASE – Index of Gregorian Chant - base de datos más grande sobre canto gregoriano

Origen y rumbos del canto gregoriano, artículo publicado en Sinfonía Virtual, revista musical

LIBER USUALIS

Liber Usualis, facsimil PDF edición 1961

Festa Dies, fuente de notación cuadrada bajo licencia Creative Commons

CONSIDERACIONES ACERCA DEL CANTO GREGORIANO Y LA VOZ HUMANA, Marius Schneider

 

16 diciembre, 2011

Música Nueva Era - Yoga Salon (2005)

Si quieres relajarte la música de la nueva era para salones de yoga es de lo mejor que puedes tener. Una buena opción para cuidar el alma es cuidarlos a ustedes. Y, por eso les hacemos llegar la presente publicación de Música Nueva Era - Yoga Salon (2005)
 http://preview.filesonic.com/img/98/df/a9/2423581.jpg

New Age | VBR kbps | 01:18:05 | 102 MB | 22250711Sfrd 

01. Olelo Lohi - Tya 5:23 
02. Swan - Althea W. 4:10 
03. Uma Jai Ma! - Sophia 9:29 
04. Perfumed Garden - Artemisiа 6:05 
05. Dance of Shiva - Karmacosmic 8:01 
06. Forever in a Smile - David Gordon 5:16 
07. Bolo Shri Krsna Jaya - Lakshmi 6:02 
08. Holding The Vision - Steve Gordon 6:56 
09. Vrkshasana (Salon Mix) - Win Meyerson 5:25 
10. Nama Sankirtana (Yoga Mix) - Wynne Paris 7:11 
11. Om Shanti - David & Steve Gordon 6:56 
12. Tempel der Stille

Enlace para descarga:

¡ Disfrútenlos!


Lounge Water 2011 - Música Chillout, Lounge, Downtempo

En estas épocas de recogimiento y renacer espiritual siempre es bueno tener opciones musicales diferentes. La musica lounge (de salon para relajarse) puede ser una buena opción. Como ustedes forman parte de aquellos a los cuales queremos mucho les hacemos llegar la presente publicación. 
http://preview.filesonic.com/img/85/49/95/2423561.jpg

Chillout, Lounge, Downtempo | 320 kbps | 76:07 | 170 MB | 24250711Sfrd

Black Spirit - Sky (feat. Tom K) 80's Lounge Mix
Blueworks, Palace - Wake Up (feat. Kaysee) Gianni Milani Remix
Costa Martinez - Garden of Lounge
Dj Boost - Foxy Brown
DJ Rico Bonetti - Ticino Inside
Forever walking - Forever Walking
Juicy Lotta - Close Your Eyes
Palace - Deadmoog Lonely Guitar Mix
Palace, DJ Tisi - Drive Me Crazy RnB Soft Mix
Palace, Jose Mas - Kissing Girl Adelante Mix
Palace, Manik - The Beach Soft Violins Mix
Palace, SeeJay - For U Relax Mix
Palace, Tom K - Loosin U Ibiza Mix
Sandro Locco - Der Plate Cosa Nostra Mix
Temple of Paradise - Temple of Paradise
Tito Torres - Deep Vibes
Xflash - Manipulator Redefiniton Remix

Enlace de descarga :
http://www.megaupload.com/?d=7RWOOHCE

15 diciembre, 2011

Bendiciones y gracias

Todos somos bendecidos….
"La felicidad siempre viaja de incógnita. Solo después que ha pasado sabemos de ella".  
                                                                                                                                                                                       Anónimo.

06 diciembre, 2011

Boleros del Gran Combo de Puerto Rico


Queridos amigos:

Les adjunto un paquete de cortes de  boleros del Gran Combo de Puerto Rico.

Los que nos criamos al pie del caribe, con el güiro, el cencerro y la clave en el bordillo de la tienda de la esquina al filo de la tarde y los fines de semana; y nos trasladamos a lugares más fríos sin el contacto del vecindario nos abruma el baúl de las nostalgias. Un poco de sentimiento para los costeños que se han ido para tierras no tan fértiles para el tono del caribe y su alma.

Descarga en el blog: http://unestadodelalma.blogspot.com

Enlace directo: http://www.megaupload.com/?d=F6SACKDH

Que los disfruten.


--

Corraleros de Majagual

Queridos amigos:

Les adjunto un paquete de cortes de los famosos Corraleros de Majagual.

Cuando se acerca el fin de año a veces el sentimiento nacional se hace más fuerte. Lo mismo pasa con el regional. 

Para los costeños que se han ido para otras tierras no tan fértiles en sentimiento.

Que los disfruten.

Descarga en el blog: http://unestadodelalma.blogspot.com

Enlace directo: http://www.megaupload.com/?d=HZ6TL7KK

Que los disfruten, 


--

02 diciembre, 2011

Casa SJC – Agraz Arquitectos


Casa SJC – Agraz Arquitectos

Casa SJC - Agraz Arquitectos

Proyecto: Casa SJC
Arquitecto: Agraz Arquitectos SC
Ricardo Agraz
Ubicación: San Juan Cosalá, Jalisco, México
Colaboradores: Erick Martínez, Brenda Barrón , Javier Aguirre, Juan Antonio Jaime
Proyecto: 2010
Obra: 2011
Construcción: Juan Carlos Sáinz
Área terreno: 2200m2
Área construida: 550m2
Fotografía: Mito Covarrubias

Casa SJC - Agraz Arquitectos

Ubicada en el borde de la Laguna de Chapala, la casa SJC es una aproximación distinta para la firma por tratarse de arquitectura para el ocio. Es una casa de fin de semana que tiene como objetivo ver desde todos y cada uno de sus espacios, el lago natural más grande del país.

Con una orientación Norte-Sur e ingreso por la carretera Chapala-San Juan Cosalá (de ahí las siglas de su nombre, SJC), tiene frente hacia el agua. La casa se siembra entonces a una distancia prudente de la vía automovilística y el espacio intermedio se aprovecha como jardín para anteceder la laguna. En esta fachada principal se colocan los accesos, tanto vehicular como peatonal, generando una plaza que hace las veces de estacionamiento el cual busca ocultar los automóviles y permitir su olvido durante la estancia. Ahí, al poniente del terreno, se localizan los servicios de conserjería con habitación, cocina y sala para sus encargados.

Casa SJC - Agraz Arquitectos

Al jardín –que hace distancia entre casa y carretera- se le dota de un camino que lleva a la entrada principal y a un lobby de doble altura en el que se encuentran las escaleras que conducen a planta alta. Desde el vestíbulo del primer piso se accede a sala y comedor, que con bar y cava, están conectados directamente a la cocina la cual queda integrada a estos pero también separada y soportada físicamente por el espacio de los servicios en la parte posterior. Ahí encuentran su lugar lavandería, medio baño y patio, así como vestidores y baños para el área de alberca.

Casa SJC - Agraz Arquitectos

Como gran mirador hacia la laguna y los cerros en los que esta remata, el espacio de sala comedor tiene continuidad a la terraza donde se instaló una sombrilla que permite su uso cuando el clima así lo indica, o hacia el interior cuando llueve, o bien el disfrute de ambos para crear distintos ambientes en una misma circunstancia. Esta terraza es también donde se localiza la alberca "infinity" que fusiona el horizonte artificial con el natural de la Laguna de Chapala.

Casa SJC - Agraz Arquitectos

De nueva vez en el interior, la escalera en ele lleva a un distribuidor superior que goza de la vista del jardín hacia la carretera y hacia la zona montañosa de San Juan Cosalá y que en su camino conduce a los accesos indistintos de las cuatro recámaras pensadas en un sistema de hotel donde hay espacios para la familia y para los visitantes, todas con baño vestidor propio, así como una suite en este extremo superior la cual cuenta con terraza y mirador con total privacidad.

Casa SJC - Agraz Arquitectos

Con sencillez que no simpleza, la solución de la Casa SJC es el resultado de una propuesta de mirador que permite la contemplación de la luz, los colores y el clima de cada una de las estaciones del año en este hermoso lago mexicano, mediante su paisaje que como ciclorama natural, es el atractivo más grande de cada uno de los espacios.

Casa SJC - Agraz Arquitectos

Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos Casa SJC - Agraz Arquitectos

NOTA: La ubicación geográfica de esta obra no es exacta y tan solo representa su localización en la macro escala. 

Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala Casa de Luna y Alon - José Luis Ayala

NOTA: La ubicación geográfica de esta obra no es exacta y tan solo representa su localización en la macro escala. Si conoces la localizacion exacta, puedes colaborar con arquiTOUR y hacernosla llegar a través del formulario de contacto.

Vía: Plataforma Arquitectura

Quienes leyeron esta entrada, tambien leyeron las siguientes:

Casa X – Arquitectura X

Posted: 01 Dec 2011 06:20 AM PST


Casa X - Arquitectura X

Proyecto: Casa X
Arquitecto: Arquitectura X
Adrian Moreno Núñez, Maria Samaniego Ponce
Ubicación: Valle de Tumbaco, Quito, Ecuador
Construcción: Adrian Moreno Núñez, colaboración Carlos Guerra Espinosa
Cliente: Adrian Moreno Núñez, Maria Samaniego Ponce, Lía Moreno Samaniego
Año diseño: 2003 – 2006
Año construcción: 2006 – 2007
Ingeniería Estructural: Pedro Caicedo
Ingeniería Eléctrica: Pedro Freile
Ingeniería Sanitaria: Raúl Cueva
Fotografía: Sebastián Crespo

Casa X - Arquitectura X

Al no tener un terreno cuando nos planteamos diseñar nuestra casa, desarrollamos un esquema elemental que podría funcionar para Quito o los valles al este de la ciudad; esto implicó sintetizar nuestra experiencia en una forma abstracta, inspirada en el trabajo de Donald Judd, que podría ser ubicada en cualquiera de los lotes que probablemente encontraríamos: una caja abierta, cuyos límites espaciales serían la cordillera oriental y occidental.

Como no teníamos un lugar, buscamos en los espacios que considerábamos propios y encontramos que el patio era el generador de lugar por excelencia en nuestra historia.

Casa X - Arquitectura X

Por otro lado estaba nuestra fascinación por la casa de vidrio prototípica y sus posibilidades en nuestro clima templado. Mientras el patio crea un sentido de lugar, tiene que ser confinado para funcionar como tal, por lo que la cordillera no puede ser su límite espacial. La casa de vidrio, en cambio, funciona perfectamente como espacio ilimitado; la suma del patio a la casa de vidrio nos facilita el adaptarnos a las condiciones de los posibles sitios.

Casa X - Arquitectura X

Separamos los espacios públicos de los privados definiendo así el patio, los espacios de servicio y circulación se añaden según se necesite de acuerdo a las condiciones específicas del sitio, limitando finalmente el patio.

El diagrama resultante se combina con la caja abierta de acuerdo a las condiciones del sitio, que determinan orientación, tamaño e implantación. El sistema constructivo y los materiales fueron consideraciones paralelas y se decidieron sobre premisas similares: un sistema que fuese modular y permitiese la toma de decisiones de acuerdo a variaciones en el presupuesto y el sitio.

Casa X - Arquitectura X

Una estructura ligera de acero sobre cimentación y zócalo de hormigón soporta a la caja abierta construida en plywood (común y marino) lacado, y acero oxidado por su uso y luego barnizado. Circulación, servicios, paredes y otros elementos que permiten que la casa funcione se insertan, acabados en blanco, cerrados con policarbonato multicelular para protección del sol de la tarde. Todas las instalaciones corren concentradas paralelamente a la circulación, las aguas lluvias se separan de las servidas, son recogidas por superficie, chorrean por las paredes oxidadas de la caja y son devueltas al suelo.

Casa X - Arquitectura X

Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X Casa X - Arquitectura X

NOTA: La ubicación geográfica de esta obra no es exacta y tan solo representa su localización en la macro escala. Si conoces la localizacion exacta, puedes colaborar con arquiTOUR y hacernosla llegar a través del formulario de contacto.

Vía: Plataforma Arquitectura

Nuestros lectores aún no han revisado este proyecto. En unas 24 horas tendremos la lista de referidores.

You are subscribed to email updates from arquitour
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610