Mi foto
Barranquilla, Atlántico, Colombia
Primero esencialmente caribe, después ambientalista, arquitecto, avaluador, urbanista. Distribuyo mi tiempo entre dos descansos: el del sopor de la tarde y el de la buena noche. Y, entre los dos, uno que otro cada vez que se puede. Lo suficientemente rápido para que mis hijos me digan ¡La tortuga veloz!

30 mayo, 2011

Conjugación del verbo ROSCAR

El domingo por la tarde en la salita de estar de la casa de mi madre encontré un libro que seguramente está leyendo mi hijo. Ojeándolo encontré una de las muchas extrañas verdades colombianas que les comparto. En Colombia existen las comúnmente llamadas “roscas” las cuales se deben derivar del verbo “roscar”. Y, El verbo ROSCAR se conjuga en Colombia de la siguiente manera:

Yo te elijo,

Tu gobiernas,

El se posesiona,

Nosotros nos enriquecemos,

Vosotros os quedáis callados o vais a morir,

Ellos se joden …..

¡Y quien los manda a ser tan guevones!

Primer lugar Concurso Puente y Pasarela en Blumenau / Estudio América

Primer lugar Concurso Puente y Pasarela en Blumenau / Estudio América

Cuando hay buenas ideas y se proyecta con ganas resultan excelentes productos.

http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/05/29/primer-lugar-concurso-puente-y-parasela-en-blumenau-estudio-america/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+PlataformaArquitectura+%28Plataforma+Arquitectura%29

28 mayo, 2011

Mercat Santa Caterina – EMBT Architects

Una muestra de sana inteligencia y sentido común para los destructores de la historia, la arquitectura y los bienes de interés cultural.

Mercat Santa Caterina – EMBT Architects

http://www.arquitour.com/mercat-santa-caterina-embt-architects/2011/05/

Rosalía de Las Estrellas de Haití

Amigos, conocidos, llaves y demas:
Hace dias el dilecto amigo German Fonseca me reenvio un correo de uno de sus socios del corralito de piedra con una nota sobre Rosalia, pero no se vino el archivo adjunto con la cancion.
Les adjunto esta version de Las Estrellas de Haiti.
Con mucho cariño,
Leon

25 mayo, 2011

Gail Costa Aquele Frevo Ax

Gail Costa
Aquele Frevo Ax

Música brasilera acústica

Anna de Hollanda Brasilera Acustica me la enviaron del Putumayo. Sin referencias del CD.
Ahí les dejo el enlace:

EL ASEDIO AL EDIFICIO DE LA CAJA AGRARIA Por ADLAI STEVENSON SAMPER

EL ASEDIO AL EDIFICIO DE LA CAJA AGRARIA

Por ADLAI STEVENSON SAMPER

http://mail.google.com/mail/images/cleardot.gifEl edificio Caja Agraria fue producto de varias circunstancias. La principal: la desidia en darle uso al lote en donde estuvo el edificio Palma, al que tumbaron porque era una cueva de plagas, se estaba cayendo y obstruía el desarrollo urbano, mismos argumentos usados hoy para aplicar la piqueta en el Caja Agraria.

El edificio fue diseñado por un concurso de meritos ganado por uno de los grandes arquitectos de Colombia, El Chuli Martinez. El lenguaje, eclectico, tenía visos organicistas, aplicaciones tropicales a lo Alvaar Alto, arquitecto finlandes y en su recubrimiento de concreto, alguna concesión a la corriente etico-estetica arquitectónica del brutalismo, cuyo epicentro fue Inglaterra en la decada de los sesenta, la misma en que se construyó el Caja Agraria. Su interior incluso es más interesante que el exterior. Allí se encuentra el mural Agrario de Alejandro Obregón.

Por otra parte, la Calle Ancha, Paseo de Colón, Paseo de Bolívar, nunca tuvo más de dos cuadras: desde el callejón Pachito Palacios -actual Progreso-, hasta la carrera del Cuartel y Líbano, donde se construirían el Palma y el Caja Agraria.

En los cuarenta se tumbó la casa de Bartolomé Molinares en Progreso y Paseo de Bolívar con todas las edificaciones de esa misma acera, se retranqueó hacia su actual ubicación el Cañón Verde y se amplió la calle hasta sus actuales límites con la carrera 38. En sano juicio, el Paseo de Bolívar debería ampliarse hasta la zona del Hospital de Barranquilla, en una intervención sobre el desaparecido Barrio Arriba del río, hoy convertido en la deprimente zona cachacal.

Detrás del edificio Caja Agraria no hay nada. Un remedo de plazoleta sin ningún uso urbano, el peor distribuidor de transito del mundo, un caño fluvial que no existe y el edificio abandonado de la vieja Intendencia Fluvial.

Cachita Omara Portuondo

Ahi les dejo el enlace para bajarla

24 mayo, 2011

UN APASIONADO RÉQUIEM Patrimonio Quillótico por Ronald Orozco Consuegra

Me llegó esta nota por correo y no resistí la tentación de solicitar permiso para publicarla.

- Sancho, algunos hablan.

UN APASIONADO RÉQUIEM

Patrimonio Quillótico

Uno transforma el paisaje y lo va enriqueciendo.

El que modifica el paisaje es el que lo destruye.

ROGELIO SALMONA

Vemos con estupefacción y casi con asombro, como nuevamente se repite la historia de la destrucción voraz del patrimonio histórico arquitectónico en la otrora Calle Ancha de Ciudad Quilla hoy paseo de Bolívar principal arteria y punto de reunión de los Quilleros a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX; en un proceso equívoco de remodelación urbana por quienes lo abanderan. Debido a que la recuperación de los espacios públicos no es cuestión de maquillaje o esteticismo, hay que profundizar a fondo los problemas que restringen la verdadera dimensión funcional y formal de estos espacios públicos, porque para hacer Ciudad es importante conocerla y poder recuperar el origen que se ha ido perdiendo de la memoria de los Quilloticos.

Este Proyecto Esteticista propio de las Metrópolis carnívoras que infesta con las relaciones a sus Quillofagos; como la denominada Encefalopatía Espongiforme Bovina, secuela del canibalismo propio de las vacas locas envueltas en su Locura amnésica hasta fallecer. Pero a diferencia de aquellas, nuestras vacas locas emblema mitológico en la génesis del Sitio de Libres, esbeltas rumiantes tejedoras de calles, aterradas, se marchan con un vago y alucinante interrogante: “… ¿Quién duda en estos venideros tiempos, en el lugar de la ancha de cuyo nombre no quieren acordarse, no ha mucho tiempo vivían unos indios, por refacción qué a hombres de bien tenían?...”

Lo anterior se deriva, no solamente por el proyecto esteticista del paseo de Bolívar; sino también por la persecución voraz del supuestamente no querido Edificio de la Caja Agraria, (Propaganda Mediática) declarado como Monumento Nacional de la Arquitectura en Barranquilla mediante decreto 1802 de 19 de octubre de 1995, diseñado por el arquitecto Fernando Martínez Sanabria, uno de los mejores exponentes de la Arquitectura Colombiana.

Martínez Sanabria, creó bajo la simbiosis del diseño y de génesis expresionista, envolviendo los conceptos de la Arquitectura Moderna, Orgánica y Clásica manifestado en una plástica muy de autor en el diseño de esta bella edificación en un “juego sabio y magnifico de los volúmenes bajo la luz del sol” 1 en una Arquitectura Moderna del Lugar (Edificio Caja Agraria) que contrasta obviamente con los diseños de la Arquitectura Moderna Internacionalista, (clichés en proceso destructivo) predominante en Ciudad Quilla en la década del 40 y 50, de una belleza singular propia, despejando así la terrible idea de los pulidores de olla, que comparan estas dos estéticas y lo peor con el estilo Neoclásico, léase art noveau (Edificio Palma) que sucumbió bajo el dios fuego y no por la génesis Edilica de este Monumento Nacional que se encuentra en las fauces de estos Quillofagos.

Reflexión metafórica que mantiene el juicio gravitando alrededor de esta barbarie premoderna, que sigue cometiendo los mismos errores, en la ausencia de un proyecto de Ciudad, de un Plan de Renovación Urbana y no de remodelación que se implementa actualmente; donde la recuperación del “Paseo de Bolívar” sea un elemento articulador partiendo de unos ejes visuales y direccionales desde el Edificio Caja Agraria con el “Centro Histórico de Quilla”; y demás elementos urbanos portadores de valor patrimonial dentro del contexto urbano.

Es así como los Proyectos de Recuperación del Patrimonio Histórico y Cultural en estas áreas deben ser estudiados integralmente para la ejecución de acciones tales como la destugurizacion, recuperación ambiental, la prevención de desastres, la seguridad ciudadana, el fortalecimiento de la función habitacional, la generación de inversiones, oportunidades de empleo y reordenamiento del espacio publico a través de la participación ciudadana que es el eje de la Gobernabilidad. Integrando los planes viales con los culturales a partir de la historia como eje principal de la poética urbana para recuperar la memoria Urbana de Ciudad Quilla.

Ronald Orozco Consuegra

Arquitecto Paisajista y Disenador Consultor y asesor Investigador Produccion y Montaje de Exposiciones Curador Realizador audiovisual Diseno de arte y Escenografias Formulador de proyectos

Cel. (57)+301 632 6915

vuelveyjuega06@hotmail.com

________________________

1 En entrevista de 1984 para el programa “Esta es su vida” de TRI TV., Bernardo Hoyos entrevista a Martínez quien llama la atención en el edificio de la Caja Agraria de Barranquilla como el mejor de sus edificios. Anatomía de una penumbra, Ricardo Rojas Farias. Pág. 14, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Bogotá 2004.