Mi foto
Barranquilla, Atlántico, Colombia
Primero esencialmente caribe, después ambientalista, arquitecto, avaluador, urbanista. Distribuyo mi tiempo entre dos descansos: el del sopor de la tarde y el de la buena noche. Y, entre los dos, uno que otro cada vez que se puede. Lo suficientemente rápido para que mis hijos me digan ¡La tortuga veloz!

24 mayo, 2011

UN APASIONADO RÉQUIEM Patrimonio Quillótico por Ronald Orozco Consuegra

Me llegó esta nota por correo y no resistí la tentación de solicitar permiso para publicarla.

- Sancho, algunos hablan.

UN APASIONADO RÉQUIEM

Patrimonio Quillótico

Uno transforma el paisaje y lo va enriqueciendo.

El que modifica el paisaje es el que lo destruye.

ROGELIO SALMONA

Vemos con estupefacción y casi con asombro, como nuevamente se repite la historia de la destrucción voraz del patrimonio histórico arquitectónico en la otrora Calle Ancha de Ciudad Quilla hoy paseo de Bolívar principal arteria y punto de reunión de los Quilleros a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX; en un proceso equívoco de remodelación urbana por quienes lo abanderan. Debido a que la recuperación de los espacios públicos no es cuestión de maquillaje o esteticismo, hay que profundizar a fondo los problemas que restringen la verdadera dimensión funcional y formal de estos espacios públicos, porque para hacer Ciudad es importante conocerla y poder recuperar el origen que se ha ido perdiendo de la memoria de los Quilloticos.

Este Proyecto Esteticista propio de las Metrópolis carnívoras que infesta con las relaciones a sus Quillofagos; como la denominada Encefalopatía Espongiforme Bovina, secuela del canibalismo propio de las vacas locas envueltas en su Locura amnésica hasta fallecer. Pero a diferencia de aquellas, nuestras vacas locas emblema mitológico en la génesis del Sitio de Libres, esbeltas rumiantes tejedoras de calles, aterradas, se marchan con un vago y alucinante interrogante: “… ¿Quién duda en estos venideros tiempos, en el lugar de la ancha de cuyo nombre no quieren acordarse, no ha mucho tiempo vivían unos indios, por refacción qué a hombres de bien tenían?...”

Lo anterior se deriva, no solamente por el proyecto esteticista del paseo de Bolívar; sino también por la persecución voraz del supuestamente no querido Edificio de la Caja Agraria, (Propaganda Mediática) declarado como Monumento Nacional de la Arquitectura en Barranquilla mediante decreto 1802 de 19 de octubre de 1995, diseñado por el arquitecto Fernando Martínez Sanabria, uno de los mejores exponentes de la Arquitectura Colombiana.

Martínez Sanabria, creó bajo la simbiosis del diseño y de génesis expresionista, envolviendo los conceptos de la Arquitectura Moderna, Orgánica y Clásica manifestado en una plástica muy de autor en el diseño de esta bella edificación en un “juego sabio y magnifico de los volúmenes bajo la luz del sol” 1 en una Arquitectura Moderna del Lugar (Edificio Caja Agraria) que contrasta obviamente con los diseños de la Arquitectura Moderna Internacionalista, (clichés en proceso destructivo) predominante en Ciudad Quilla en la década del 40 y 50, de una belleza singular propia, despejando así la terrible idea de los pulidores de olla, que comparan estas dos estéticas y lo peor con el estilo Neoclásico, léase art noveau (Edificio Palma) que sucumbió bajo el dios fuego y no por la génesis Edilica de este Monumento Nacional que se encuentra en las fauces de estos Quillofagos.

Reflexión metafórica que mantiene el juicio gravitando alrededor de esta barbarie premoderna, que sigue cometiendo los mismos errores, en la ausencia de un proyecto de Ciudad, de un Plan de Renovación Urbana y no de remodelación que se implementa actualmente; donde la recuperación del “Paseo de Bolívar” sea un elemento articulador partiendo de unos ejes visuales y direccionales desde el Edificio Caja Agraria con el “Centro Histórico de Quilla”; y demás elementos urbanos portadores de valor patrimonial dentro del contexto urbano.

Es así como los Proyectos de Recuperación del Patrimonio Histórico y Cultural en estas áreas deben ser estudiados integralmente para la ejecución de acciones tales como la destugurizacion, recuperación ambiental, la prevención de desastres, la seguridad ciudadana, el fortalecimiento de la función habitacional, la generación de inversiones, oportunidades de empleo y reordenamiento del espacio publico a través de la participación ciudadana que es el eje de la Gobernabilidad. Integrando los planes viales con los culturales a partir de la historia como eje principal de la poética urbana para recuperar la memoria Urbana de Ciudad Quilla.

Ronald Orozco Consuegra

Arquitecto Paisajista y Disenador Consultor y asesor Investigador Produccion y Montaje de Exposiciones Curador Realizador audiovisual Diseno de arte y Escenografias Formulador de proyectos

Cel. (57)+301 632 6915

vuelveyjuega06@hotmail.com

________________________

1 En entrevista de 1984 para el programa “Esta es su vida” de TRI TV., Bernardo Hoyos entrevista a Martínez quien llama la atención en el edificio de la Caja Agraria de Barranquilla como el mejor de sus edificios. Anatomía de una penumbra, Ricardo Rojas Farias. Pág. 14, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Bogotá 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario