Arquitectura Urbana Gerencia de Proyectos - Asesorías - Avalúos El estado del alma del blog sigue siendo la cotidianidad del caribe, la cual es tan imaginaria como real y hace que la vida se viva como se debe vivir: ¡Lentamente! ¡Ahorita! ¡Más luego! Se incorporan temas de avalúos, gerencia de proyectos, asesorías en medio ambiente, urbanismo y ordenación territorial, gestión de suelo, planes en general.
- Leon Segundo Fernandez Rivera
- Barranquilla, Atlántico, Colombia
- Primero esencialmente caribe, después ambientalista, arquitecto, avaluador, urbanista. Distribuyo mi tiempo entre dos descansos: el del sopor de la tarde y el de la buena noche. Y, entre los dos, uno que otro cada vez que se puede. Lo suficientemente rápido para que mis hijos me digan ¡La tortuga veloz!
24 enero, 2012
Señora de Bendito Vallenato
17 enero, 2012
Canto Gregoriano - Monjes Benedictinos de Clervaux
Canto Gregoriano - Monjes Benedictinos de Clervaux
Por Cesar Flores Bustamante
Aquí les dejo un buen disco de canto gregoriano, también conocido como "llano". Vale la pena señalar que esta es música meramente vocal, correspondiente a la que se canta en las liturgias cristianas desde hace cientos de años. Lo cantado corresponde a textos de la misa: evangelios, oraciones, salmos, etc. Dichos textos están escritos en latín, el idioma oficial del Imperio Romano, salvo algunas excepciones: Kyrie eleison (Señor, ten piedad), Agios ó Theós (Santo Dios), entre otras. En este material se presentan 4 tipos de cantos distintos: la antífona (tracks 1,6,10,11,12,13,15), el himno (4,5,8,9,17), el cántico (1) y la secuencia (2,3,7,14,16,).
Estas consisten, muy a grosso modo, en lo siguiente:
Antífona: melodía breve y sencilla para diversas ocasiones del oficio y la misa.
Cántico: algunos cantos con textos del antiguo y del nuevo Testamento (Benedictus, Magnificat, Nunc dimittis)
Secuencia: Canto después del gradual de la misa (del aleluya)
Himno: canto de carácter festivo o de celebración.
1. Magnificat - Tu es pastor ovium - (Cántico - Antífona)
2. Stabat Mater – (Secuencia)
3. Lauda Sion– (Secuencia)
4. Te deum (tonus monasticus) – (Himno)
5. Adoro te– (Himno)
6. O sacrum convivium (tonus monasticus) - (Antífona)
7. Ave, verum Corpus– (Secuencia)
8. Tantum ergo– (Himno)
9. O salutaris Hostia (tonus monasticus) – (Himno)
10. Salve Regina (tonus monasticus) - (Antífona)
11. Ave Maria- (Antífona)
12. Sub tuum praesidium (tonus monasticus) - (Antífona)
13. Alma redemptoris (tonus monasticus) - (Antífona)
14. Inviolata– (Secuencia)
15. Regina Caeli (tonus monasticus) - (Antífona)
16. Victimae paschali laudes– (Secuencia)
17. Veni, Creator Spiritus (tonus monasticus) – (Himno)
Link de descarga:
http://www.mediafire.com/download.php?z3y6nlu5u2i9hk7
Cortesía de Cesar Flores Bustamante
16 enero, 2012
La ultima oportunidad
06 enero, 2012
Las jugadas sucias del Blanquito: Tradición, Herencia, Genes,…
Las jugadas sucias del Blanquito: Tradición, Herencia, Genes,…
Ami Winehouse (1983-2011) & Tomas Segovia (1927-2011)
Ami Winehouse (1983-2011)
Tomas Segovia (1927-2011)
02 enero, 2012
Créditos y Derechos de Autor
Cuando una administración inaugura una obra publica o un conjunto de obras públicas por lo general todo el crédito[i] lo asume el gobernante inaugurador. Nadie más recibe algún tipo de crédito. La pregunta que asalta la tranquilidad de conciencia y genera la duda es si realmente ¿Todo el crédito le pertenece a quien termina e inaugura la obra? Lo dudo, pero es un estilo y una tradición que las administraciones en curso se olviden o ataquen a las anteriores. Me parece el más rampante irrespeto al trabajo de las administraciones anteriores, por muy mala que haya sido. Y, ese es otro estilo o tradición en la administración publica, afirmar que la administración anterior ha sido mala o pésima y que no ha dejado nada bueno sino solamente problemas. No es solo la administración saliente en cabeza del “proyecto presidencial” del senador Char sino de todas las anteriores que recuerde. Pero lo extremo es que algunos anden diciendo que se logró en Barranquilla en cuatro años cuando en Bogotá se tomo doce. No hay punto de comparación. La administración “presidencial” si hizo algunas pequeñas cosas pero las obras públicas construidas e inauguradas se las dejaron montadas en las administraciones anteriores por no decir la anterior únicamente. Seria bueno que se les diera el crédito a los gestores iniciales de los proyectos. Por ahí medio alzo la voz el excandidato Juan García para decir que en la administración Hoenigsberg se habían gestionado esos proyectos. Sobra decir que ni un punto de bolas le pararon y menos le dieron crédito. Es que si no pautas para la prensa no eres noticia. Reitero que seria bueno que se le dieran los créditos a quienes iniciaron el desarrollo de las gestiones para llevar a cabo los proyectos. Dicho de otra manera: - ¡Dele el crédito a las anteriores administraciones! Los derechos de autor en Colombia están protegidos por la ley. Seria bueno que las ideas de los gestores de los proyectos se pudieran registrar de tal manera que se conserve el derecho de autor y en futuro se obliguen a citar a quienes iniciaron los proyectos cuando se inauguren las obras. Así se le otorga a cada quien su parte en los créditos. Como en los discos. Y no que quien llega de último se abona todo el crédito. A cierto tipo de actuaciones publicas –son la mayoría- las llamo “legalidades sospechosas”. No creo que haya necesidad de ampliar el concepto se explica por si solo aun siendo paradójico. Ahora que entramos en una nueva etapa esperemos que se comiencen a develar las rodachinas del carrusel de la contratación de Distrito de Barranquilla. Es posible suponer que la contratación distrital se manejó en una “legalidad sospechosa”.
[i] El término crédito tiene varias acepciones. Para los efectos de este escrito se utiliza la acepción que hace referencia a creer, sentar, o tener sentado, el crédito alguien, en virtud de afirmarse y establecerse en la buena fama y reputación del público por medio de sus virtudes, de sus letras o de sus loables acciones. Más concretamente, en este caso, por las acciones relativas a la gestión, formulación y concreción de los proyectos o programas que dan lugar finalmente a las pomposas inauguraciones de las obras públicas.
El secuestro de Diciembre
El secuestro de Diciembre
Es diciembre 31. No soy muy amante de ir al centro de la ciudad. Pero uno de mis proveedores musicales –Almacén registrado de hace más de 50 años, nada de Morgan- me llama para avisarme que ya me consiguió un CD del cual habíamos conversado. Se me dispara la frase.
- Ir hoy al centro. Me responde como buen comerciante.
- Usted sabe que si alguien llega y lo quiere se lo vendo.
- ¡No! Ya salgo para allá.
Y, aunque no me motiva. No me gusta. Estuve en el centro el 31 de diciembre de 2011.
Es diciembre 31. El centro de la ciudad. Los centros comerciales. Las calles y carreras de la ciudad en las cuales se concentra el comercio, a las cuales se les ha dado por llamar "corredores de actividad económica". Sales a la calle al tal mal o bien llamado espacio publico y te encuentras que en esta época es cuando más parece publico porque en él se concentran los habitantes de la ciudad, de los del área metropolitana, de las poblaciones del Departamento en las cuales no hay grandes almacenes y los que vienen de Santa Marta, Cartagena, Sincelejo, Montería, Valledupar, Maicao, Riohacha, etc. Aunque a todas les han construido carrefoure's y existo's la inveterada costumbre de venir en diciembre a Barranquilla no se pierde. El arraigo es más fuerte que la excelente oferta de los almacenes de las grandes superficies. Si en los días normales del año con los habitantes normales de la ciudad no se puede usar y menos disfrutar del espacio publico como será con la desbordada afluencia de los vecinos. No encuentro la palabra que resuma el conjunto de emociones que me embargan cada vez que las circunstancias me obligan a usar el espacio publico del centro. Ir a la peluquería –Conservo la antigua costumbre de la Peluquería Jaramillo con las viejas sillas de peluquería, el menticol y la loción de Murray y Lahman. No me he podido cambiar para el salón de belleza o al Style. Comprar la bisutería en el centro. Las huacas de la ropa buena, bonita y barata. Todos los "morgan's" del mundo: Cd's, libros, medicinas, afrodisiacos, renueva vida, reconstituyentes de amores perdidos, hacedores de conjugar el verbo "volver", etc. De vez en cuando la vida pública –la que se vive en el centro no la otra- te hace cruzar de manera no tan ingenua el umbral que separa tu legalidad de la violación "moral" de la ley. Son licencias menores – que no deberían darse- en la ciudad en donde impera lo que llamo la "legalidad sospechosa". Las hierbas para el té y las aromáticas. El único, o uno, de los lugares en donde se encuentran es en el espacio público del centro. Más parece Bogotá o New York que la ciudad de La Cueva, lugar de encuentro no en espacio publico del grupo del boom cultural. Te tropiezan y no te dicen: - Disculpe. Se pierde la buena costumbre de los abuelos. Parece otra ciudad con menos valores que la nuestra. Te miran y parece que no te reconocieran, cuando en la ciudad de "las putas tristes" todo el mundo se conoce.
- ¡Que vaina! Diría mi abuelo. Es más parece que estuvieras secuestrado.