Mi foto
Barranquilla, Atlántico, Colombia
Primero esencialmente caribe, después ambientalista, arquitecto, avaluador, urbanista. Distribuyo mi tiempo entre dos descansos: el del sopor de la tarde y el de la buena noche. Y, entre los dos, uno que otro cada vez que se puede. Lo suficientemente rápido para que mis hijos me digan ¡La tortuga veloz!

24 enero, 2012

Señora de Bendito Vallenato

De regreso para Barranquilla el dueño de la camioneta en la cual viajábamos me dijo: 
- Te voy a poner un CD que de pronto te guste aunque se que los vallenatos no son tus preferidos. 
Le conteste que aunque en parte era cierto tampoco lo era que no me gustaba sino mi alma rondaba mas cerca de otras latitudes y otros ritmos. Y, que sin embargo a raíz de mi amistad con algunas personas amantes del genero había aprendido a escucharlos y, que como música formaban parte del conjunto de medios para alimentar y cuidar del alma. De ahí en  adelante escuchamos a un excelente grupo de cantantes vallenatos acompañados por músicos de la Filarmónica de Bogotá. Priman las voces y las letras. No hay riesgo alguno de que cualquier instrumento se lleve por delante la tonada del cantante. No duden que fue una agradable tertulia en donde el elogio para el talento colombiano llevo la mejor parte. 
Como la nota no se puede quedar sin que se conozca parte del motivo del ella les adjunto el link para descarguen el primer corte del CD. 
Link para descarga: señora
Canción: Señora interpretada por Otto Serge. Si desean el CD completo se les puede cargar en el blog. 

17 enero, 2012

Canto Gregoriano - Monjes Benedictinos de Clervaux

Canto Gregoriano - Monjes Benedictinos de Clervaux

Por Cesar Flores Bustamante

Aquí les dejo un buen disco de canto gregoriano, también conocido como "llano". Vale la pena señalar que esta es música meramente vocal, correspondiente a la que se canta en las liturgias cristianas desde hace cientos de años. Lo cantado corresponde a textos de la misa: evangelios, oraciones, salmos, etc. Dichos textos están escritos en latín, el idioma oficial del Imperio Romano, salvo algunas excepciones: Kyrie eleison (Señor, ten piedad), Agios ó Theós (Santo Dios), entre otras. En este material se presentan 4 tipos de cantos distintos: la antífona (tracks 1,6,10,11,12,13,15), el himno (4,5,8,9,17), el cántico (1) y la secuencia (2,3,7,14,16,).

Estas consisten, muy a grosso modo, en lo siguiente:

Antífona: melodía breve y sencilla para diversas ocasiones del oficio y la misa.

Cántico: algunos cantos con textos del antiguo y del nuevo Testamento  (Benedictus, Magnificat, Nunc dimittis)

Secuencia: Canto después del gradual de la misa (del aleluya)

Himno: canto de carácter festivo o de celebración.

1. Magnificat - Tu es pastor ovium - (Cántico - Antífona)

2. Stabat Mater – (Secuencia)

3. Lauda Sion– (Secuencia)

4. Te deum (tonus monasticus) – (Himno)

5. Adoro te– (Himno)

6. O sacrum convivium (tonus monasticus) - (Antífona)

7. Ave, verum Corpus– (Secuencia)

8. Tantum ergo– (Himno)

9. O salutaris Hostia (tonus monasticus) – (Himno)

10. Salve Regina (tonus monasticus) - (Antífona)

11. Ave Maria- (Antífona)

12. Sub tuum praesidium (tonus monasticus) - (Antífona)

13. Alma redemptoris (tonus monasticus) - (Antífona)

14. Inviolata– (Secuencia)

15. Regina Caeli (tonus monasticus) - (Antífona)

16. Victimae paschali laudes– (Secuencia)

17. Veni, Creator Spiritus (tonus monasticus) – (Himno)

 

Link de descarga:

http://www.mediafire.com/download.php?z3y6nlu5u2i9hk7

Cortesía de Cesar Flores Bustamante

16 enero, 2012

La ultima oportunidad

El partido del proximo domingo 22 de enero de 2012 en la cancha sagrada de Pumarejo en frente de la casa de Mama Eva a las 13:00 horas (1:00 de la tarde despues de almuerzo) segun indicaciones del preferido (Johann Mass mejor conocido como C'jan) es la "ultima oportunidad" de los "blanquitos" antes llamados "los tripi" de intentar sacudirse de la hegemonia de los mal llamados viejos, de los que saben, de los propios, de los verdaderos. 
Segun ordenes de Johan se encarga al blanquito y a sus secuaces de organizar lo de los marcos desde temprano para que no hayan excusas. 
Se les recuerda a los "bebes" buscar la manera de que sus apoyos lleven picadas y demas detalles para que el multiple publico presente se deleite con su consumo. Dicho de otra manera: 
- "Pelaos mueleros lleven picadas ... ¡Noj........! "
Leenky diria: 
- ¡Hey P'a! .... ¡Culos de duros! y ¡Mueleros!
Antes del partido el Blanquito debe llevar firmado y registrado en Notaria un documento en el cual se compromete al juego limpio, a avisarle a todo el mundo incluido el suegro y el tio Eleksy, a no dar botin durante el partido y a dejar de portarse como "pelao roto". 
Hay, unicamente, dos botellas de vino para despues del partido guardadas desde el partido anterior. Una en custodia de Luis Antonio y la otra bajo  la mia.  De pronto se hace la recolecta para un para de canastas de frias. 
El equipo de los tramposos, o sean los pelaos r...., exigen la presencia en la cancha sagrada de mi Tio Miguel Palma, o sea el Marido de mi Tia Pacita. Lo retan a duelo de goles y trampas. Y, hasta el envian una amenaza: 
- Si no asiste al partido sera publicado un aviso en un periódico de amplia circulación con la nota de su c......lera. Y después le harán un asalto juvenil.  
El glorioso equipo de los viejos mantiene su nomina base: Luis Francisco, Frank, Luis Antonio, Herman, etc. 
El equipo de los que saben anuncia la reincorporacion de sus glorias y figuras: "El Chava, El Pito, El Henry, El Coj'an, El Tigre, etc
Se informa de la misma manera que el extraordinario, famoso y eximio jugadorazo (media punta por izquierda) "El Chinito Christian" no podrá ser de la banda por estar a cargo del cuerpo medico. Fue diagnosticado con strees postraumatico a causa de los engaños y trampas de un famoso estafador y tramposo denominado "El Blanquito".  Lus Camilo, el hijo de Caterine, dijo:
- ¡De lo que se perderá el publico asistente! ¡Vaya perdida! y por culpa de mi tio Ivan
Las gestiones de nuestros representantes extranjeros han reincoporado al equipo al extraordinario, indomable e incontrolable delantero, o medio, o defensa: ¡El Cojhaann!
De la misma manera se ha logrado la firma desde la lejana ciudad llamada Barrio Montes de los superflacos y superpalidos y mejores futbilistas: "Los Primos Fernandez, Carlos y Roque", los cuales traen de la fria capital al incansable "Eleksey". 
Por gestiones de la Niña de mis Ojos se incorpora al equipo super glorioso un nuevo jugador que aunque muy recomendado por su representante -Liliana Sofia, ni mas faltaba que hablara mal del marido- del cual solo sabemos su apodo futbolero: 
- El Guti. 
La empresaria esta tratando de convencer al goleador apodado El Leonard pero no lo ha logrado hasta el momento. El man le dice que prefiere dormir y "trabajar". ¡Nojoda! ¡C..... de teso!
Y para terminar la invitación y el preámbulo del partido les informo a todos lo siguiente, o sea "la ultima regla": 
- Si ganan los pelaos rotos, se declara la Ley Seca Total. Se prohibe el consumo total de alcohol. 
Y, si gana el glorioso equipo de los vicarios pongo a disposición del colectivo las dos botellas de vino y hago la recolecta para las canastas de frias. Y, que conste: 
- ¡No me voy a tomar ni un solo trago!. 



06 enero, 2012

Las jugadas sucias del Blanquito: Tradición, Herencia, Genes,…

Las jugadas sucias del Blanquito: Tradición, Herencia, Genes,…

El Blanquito es el apelativo cariñoso con el cual se conoce a Iván de Jesús Fernandez Peña, hijo de Frank Fernandez y Rosalba Peña, su esposa en ese momento. Ellos, hoy día han corregido el supuesto error y viven vidas separadas y están felizmente divorciados. El apelativo le viene de su color –blanco como el papel- en el predominio del moreno en los herederos del Mello Blacho; pero más que todo porque es igualito a los Mellos, Blacho y Fermín, no solo en lo físico sino en todo lo demás, entre esas tramposo a morir. La herencia sigue y se perpetua en los Leeankys, Leocratos, Breyner's, Luiscas, etc.
El Blanquito viene de la tradición más rancia de la Familia Fernandez, en especial del tronco conformado por el abuelo Fermín Manuel y la abuela Sofía Victoria Soto. Para ellos, en especial a la abuela, a pesar de que amaban mucho a todos sus hijos los Mellos ocupaban un lugar especial. El Blanquito es nieto del Mello Blas, hijo de Frank de Jesús, el Kamello. Hay que anotar que el Blanquito presenta características especiales y supera en creces a sus "papas" los Mellos. Aclaro yo le digo a mi tío papa porque como eran Mellos el viene siendo mi "Tío papa".
Los Mellos fueron –son- famosos tanto por sus buenas acciones como por sus famosas travesuras, pero en especial las trampas para ganar en los juegos. Su lema: "Ganar o ganar".  Entre las muchas anécdotas de las trampas de los Mellos se encuentran por ejemplo, que se intercambiaban las novias. Y, a pesar de que uno jugaba a la zurda y el otro a la derecha se remplazaban en los juegos de futbol. El uno le pegada a alguien y el otro cargaba con la culpa. Hacían señas jugando dominó. En el billar devolvían las fichas de numeración de las malas en la buchacara.
Pero lo más especial del Blanquito es que es el preferido de la abuela Eva porque es igualito al Mello Blacho o al Mello Fermín. Mejor dicho, es igualito a los Mellos. ¡Hasta en lo tramposo!
Mi abuela Sofía diría:
-         Es que mis hijitos son tan buenos, que son buenos en todo.
Frank de Jesús, el famoso Kamello, cumple años de nacido el 1° de enero. En años muy lejanos ya, le uníamos el festejo del 31 de diciembre con la madrugada del 1° y en la casa de la abuela, que nos acolitaba todo lo que significara tener a la familia reunida, le hacíamos una fiesta de todos ponen que duraba hasta bien entrado el día. De amanecida. Y muchas veces playa.
Desde hace algún tiempo el 1° de enero hacemos un partido de bola'e trapo en Pumarejo con sede social en la casa de Eva entre los vicarios y los pelaos. Después le cantamos el feliz cumpleaños al man, comemos torta y gaseosa, comemos las picadas de todos ponen y traen un poco, a veces un par de tragos o una botella de vino como en este 2012. Nada de embriaguez.
La tradición del partido es que siempre los viejos le ganan a los pelaos. Pero como dice la canción: "Todo tiene su final". Y, el final lo propicio el Blanquito a punta de trampas y jugadas sucias.
Para contextualizar el futbol en la familia ha sido parte importante. Por ejemplo el Mello Fermín jugo en primera de la liga. El Chava es famoso en la cancha de Cevillar como el mejor puntero izquierdo que ha pasado por allá. Y últimamente hemos encontrado que los hijos de Alfonsito, el hijo del Manco Alfonso, son buenos jugando futbol. Por ser vicarios eran refuerzo para el equipo tradicionalmente ganador. Y, uno de ellos, es el suegro del Blanquito. El primo juro, prometió, se comprometió a jugar el partido pero no vino. ¡Esa fue la jugada sucia maestra del Blanquito! Sacar al suegro del partido para que no reforzara a los vicarios y así, Ganar o ganar.
Durante todo el partido el Blanquito fue el ejemplo rampante del jugador sucio y malintencionado. Le pego a todo el mundo con bola y sin bola, hasta a sus compañeros. Le pego al papá, al cuña'o el famoso delantero de talla mundial Luis Francisco Torres (Pariente del Niño Torres), al cuñado Luis Antonio Angarita, un alma de Dios que no se mete con nadie. Pego. Empujó. Tumbó. Agarró. Puso en práctica todas las jugadas sucias existentes en el futbol. Y las que no se sabia se las inventó. Fue tal la muestra que le pegó hasta a su carnal Jota Mario. Claro que el Leocratos y el Albetoski no se le salvaron. Pego hasta con la bolsa vacía del agua.
Creo eso solo lo puede repetir el mismo: ¡El Blanquito!
Pero la jugada sucia clave del blanquito y la más tramposa de todas fue haberle dicho al suegro que ya no había ningún partido. Según el investigador de los hechos, el Blanquito llega a la casa del suegro, se baja presuroso de la moto, busca el maletín, llega al patio y tira de la camiseta colgada en la cuerda. En esas el suegro le dice:
-         -  Iván, ¿a que hora es el partido?
Le responde,
-         -  Yo creo que no hay partido porque no ha llegado nadie.
Y, lo que el suegro no sabía era que había llegado a buscar los tennis, el mocho y la camiseta. Lo estaban esperando a él y al hermano Alberto para comenzar el partido.
Mi abuelo diría:
-         -  ¡Igualito a los Mellos! ¡carajo!
Leeanky, el primo diría:
-          -  Pa, C…. de ¡tramposo!. 

Ami Winehouse (1983-2011) & Tomas Segovia (1927-2011)

Ami Winehouse (1983-2011)

Tenía conocimiento de Ami Winehouse (1983-2011) pero nunca se me dio por escuchar su música. Razón. Ninguna. La cantante y compositora británica de origen judío, conocida por sus mezclas de diversos géneros musicales, incluidos entre ellos el soul, jazz, R&B, rock & roll y ska, este ultimo una fusión de origen jamaiquino con base en el mento, calipso, rhythm & blues, jazz. Ami Winehouse fue conocida por su contralto, registro vocal que fue descrito como "acústicamente poderoso" y capaz de expresar "profundamente sus emociones” pero más que todo por la manera como escogió vivir su vida. Hace poco más de una semana un amigo me envió por internet el CD “The Other Side Of Amy Winehouse (2008)”, con un subtitulo B-Sides, Remixes & Rarities.
El álbum tiene 36 cortes. A mi gusto-léase bien- son todas y cada una de las canciones una maravillosa, profunda, técnica, emocional y magistral interpretación. ¿Por qué no la escuche antes? ¡Que lastima! Pero todavía tengo tiempo para gozar de su música. Ventaja que tienen las grabaciones y me parece una excelente decisión.
Entre los cortes se encuentran 01. Monkey Man y 04. Best Friend (Acoustic) los cuales les adelanto de muestra.
Enlaces directos de descarga:
Si a alguno de ustedes les gusta y lo solicitan colgamos el álbum completo en el blog.
En el momento en que escribo la nota la música de fondo que me llena el espacio contextual es el álbum “The Other Side Of Amy Winehouse”.

Tomas Segovia (1927-2011)

Tal como Ami Winehouse no había en este caso leído a Tomas Segovia (1927-2011). Razón. Ninguna; o, no quise.
Hace un par de días, no recuerdo con exactitud, en una salida medio social familiar estuve en la Librería Panamericana comprando elementos de oficina, de arte y un par de libros que estaban en oferta. El secuestro social que sufrimos nos obliga a comprar los libros no cuando queremos leerlos sino cuando podemos-caso de las ofertas-. Por más mala costumbre que otra cosa tome un ejemplar de su revista de propaganda titulada Más Libros en la cual encontré una reseña sobre “El silencio de un poeta”, la cual termina así:

(…) Ahora, cuando se siente el vacío de su voz y su pluma inerme, hay que releer su poesía:

El día que tú vengas

El día que tú vengas
sé que vendrás tan libre que ni el lazo
que con tu propia libertad te ata
ni la necesidad de comprenderte
ni el horrror de mentir y ni yo mismo
ni nada trabará a tu amor las alas.
Vendrás entera y simple
sin nada que decir ni que callar
libre como un mendigo.

Tomás Segovia (1927-2011)

02 enero, 2012

Créditos y Derechos de Autor

Cuando una administración inaugura una obra publica o un conjunto de obras públicas por lo general todo el crédito[i] lo asume el gobernante inaugurador. Nadie más recibe algún tipo de crédito. La pregunta que asalta la tranquilidad de conciencia y genera la duda es si realmente ¿Todo el crédito le pertenece a quien termina e inaugura la obra? Lo dudo, pero es un estilo y una tradición que las administraciones en curso se olviden o ataquen a las anteriores. Me parece el más rampante irrespeto al trabajo de las administraciones anteriores, por muy mala que haya sido. Y, ese es otro estilo o tradición en la administración publica, afirmar que la administración anterior ha sido mala o pésima y que no ha dejado nada bueno sino solamente problemas. No es solo la administración saliente en cabeza del “proyecto presidencial” del senador Char sino de todas las anteriores que recuerde. Pero lo extremo es que algunos anden diciendo que se logró en Barranquilla en cuatro años cuando en Bogotá se tomo doce. No hay punto de comparación. La administración “presidencial” si hizo algunas pequeñas cosas pero las obras públicas construidas e inauguradas se las dejaron montadas en las administraciones anteriores por no decir la anterior únicamente. Seria bueno que se les diera el crédito a los gestores iniciales de los proyectos. Por ahí medio alzo la voz el excandidato Juan García para decir que en la administración Hoenigsberg se habían gestionado esos proyectos. Sobra decir que ni un punto de bolas le pararon y menos le dieron crédito. Es que si no pautas para la prensa no eres noticia. Reitero que seria bueno que se le dieran los créditos a quienes iniciaron el desarrollo de las gestiones para llevar a cabo los proyectos. Dicho de otra manera: - ¡Dele el crédito a las anteriores administraciones!
Los derechos de autor en Colombia están protegidos por la ley. Seria bueno que las ideas de los gestores de los proyectos se pudieran registrar de tal manera que se conserve el derecho de autor y en futuro se obliguen a citar a quienes iniciaron los proyectos cuando se inauguren las obras. Así se le otorga a cada quien su parte en los créditos. Como en los discos. Y no que quien llega de último se abona todo el crédito.
A cierto tipo de actuaciones publicas –son la mayoría- las llamo “legalidades sospechosas”. No creo que haya necesidad de ampliar el concepto se explica por si solo aun siendo paradójico.
Ahora que entramos en una nueva etapa esperemos que se comiencen a develar las rodachinas del carrusel de la contratación de Distrito de Barranquilla. Es posible suponer que la contratación distrital se manejó en una “legalidad sospechosa”.



[i] El término crédito tiene varias acepciones. Para los efectos de este escrito se utiliza la acepción que hace referencia a creer, sentar, o tener sentado, el crédito alguien, en virtud de afirmarse y establecerse en la buena fama y reputación del público por medio de sus virtudes, de sus letras o de sus loables acciones. Más concretamente, en este caso, por las acciones relativas a la gestión, formulación y concreción de los proyectos o programas que dan lugar finalmente a las pomposas inauguraciones de las obras públicas. 

El secuestro de Diciembre

El secuestro de Diciembre

Es diciembre 31. No soy muy amante de ir al centro de la ciudad. Pero uno de mis proveedores musicales –Almacén registrado de hace más de 50 años, nada de Morgan- me llama para avisarme que ya me consiguió un CD del cual habíamos conversado. Se me dispara la frase.

-         Ir hoy al centro. Me responde como buen comerciante.

-         Usted sabe que si alguien llega y lo quiere se lo vendo.

-         ¡No! Ya salgo para allá.

Y, aunque no me motiva. No me gusta. Estuve en el centro el 31 de diciembre de 2011.   

Es diciembre 31. El centro de la ciudad. Los centros comerciales. Las calles y carreras de la ciudad en las cuales se concentra el comercio, a las cuales se les ha dado por llamar "corredores de actividad económica". Sales a la calle al tal mal o bien llamado espacio publico y te encuentras que en esta época es cuando más parece publico porque en él se concentran los habitantes de la ciudad, de los del área metropolitana, de las poblaciones del Departamento en las cuales no hay grandes almacenes y los que vienen de Santa Marta, Cartagena, Sincelejo, Montería, Valledupar, Maicao, Riohacha, etc. Aunque a todas les han construido carrefoure's y existo's la inveterada costumbre de venir en diciembre a Barranquilla no se pierde. El arraigo es más fuerte que la excelente oferta de los almacenes de las grandes superficies. Si en los días normales del año con los habitantes normales de la ciudad no se puede usar y menos disfrutar del espacio publico como será con la desbordada afluencia de los vecinos. No encuentro la palabra que resuma el conjunto de emociones que me embargan cada vez que las circunstancias me obligan a usar el espacio publico del centro. Ir a la peluquería –Conservo la antigua costumbre de la Peluquería Jaramillo con las viejas sillas de peluquería, el menticol y la loción de Murray y Lahman. No me he podido cambiar para el salón de belleza o al Style. Comprar la bisutería en el centro. Las huacas de la ropa buena, bonita y barata. Todos los "morgan's" del mundo: Cd's, libros, medicinas, afrodisiacos, renueva vida, reconstituyentes de amores perdidos, hacedores de conjugar el verbo "volver", etc. De vez en cuando la vida pública –la que se vive en el centro no la otra- te hace cruzar de manera no tan ingenua el umbral que separa tu legalidad de la violación "moral" de la ley. Son licencias menores – que no deberían darse- en la ciudad en donde impera lo que llamo la "legalidad sospechosa". Las hierbas para el té y las aromáticas. El único, o uno, de los lugares en donde se encuentran es en el espacio público del centro. Más parece Bogotá o New York que la ciudad de La Cueva, lugar de encuentro no en espacio publico del grupo del boom cultural. Te tropiezan y no te dicen: - Disculpe. Se pierde la buena costumbre de los abuelos. Parece otra ciudad con menos valores que la nuestra. Te miran y parece que no te reconocieran, cuando en la ciudad de "las putas tristes" todo el mundo se conoce.

 - ¡Que vaina! Diría mi abuelo.  Es más parece que estuvieras secuestrado.