Mi foto
Barranquilla, Atlántico, Colombia
Primero esencialmente caribe, después ambientalista, arquitecto, avaluador, urbanista. Distribuyo mi tiempo entre dos descansos: el del sopor de la tarde y el de la buena noche. Y, entre los dos, uno que otro cada vez que se puede. Lo suficientemente rápido para que mis hijos me digan ¡La tortuga veloz!

12 septiembre, 2009

La Herencia de Transmetro

Este es el inicio de una serie dedidada a Transmetro. Comenzamos con una caricatura de Hereje09.

01 agosto, 2009

La educación

Jueves, 30 de julio de 2009 “Aquello que verdaderamente nos educa también nos cura.”
Rachel Naomí Remen.
A veces se comprende tarde, o muy tarde, la esencia –el significado esencial- de un concepto o de una actividad; por ejemplo, la educación. La escuela sirve para adquirir, como fundamento para la misma; responsabilidad y disciplina. Lo demás es su consecuencia. Conocimiento sea como información, como procedimientos o maneras de hacer formulaciones teóricas avanzadas.
Cuando se trabaja en educación uno termina por darse cuenta que detrás de la educación lo que hay es amor. Y, el amor no puede existir sin compasión, disciplina y justicia.
La compasión es un estado del alma que nos hace sensibles a los padecimientos de alguna persona. Es una manera de cariño o amor filial. Tiene la esencia del perdón y la misericordia. La disciplina se sustenta en el orden y la obediencia. Seguir las reglas de la vida sana, moral y éticamente. La justicia como la virtud para dar a cada cual lo que le corresponde. Recompensa o castigo.

Las sandalias del domingo

5:45 de la mañana. No es que quiera levantarme. Me gustaría seguir durmiendo pero los compromisos de palabra hay que cumplirlos. Lo asumí cuando confirme que asistiría al partido de futbol del domingo a las 8:30 de la madrugada. No enciendo la radio pero caliento agua en el micro. Una taza mediana, media cucharadita de instantáneo, expreso lo llaman en otras partes, azúcar especial. Un poco de movimiento con la cucharita para revolver y me lo tomo a sorbos lentos, muy lentos. Saboreados. Muy saboreados. La flaca duerme. La gorda duerme. Los chicos duermen. Seguirán haciéndolo hasta bien entrada la mañana. Reviso las alacenas de la cocina y dejo una nota: - Hay bollo y queso. Nos vemos al medio día. Visto el uniforme del equipo de futbol Arquitectos y encima una sudadera con bolsillos de corredera, y sandalias por comodidad y descanso. La mañana en la calle es cálida y brumosa. El sol se asoma tímidamente por entre las brumas que se resisten. Me digo en voz alta: - De seguro cuando comience el partido será una luna irresistible. Habitualmente tomo taxis para transportarme pero me decido por los buses de servicio público. Tomo una buseta en la 72 para llegar hasta la carrera 54. Ruta Silencio Terminal reza el cartel del frente. Saque la billetera para cancelar el valor del pasaje y me la guardé, al sentarme, o eso creí. Me bajo en la K 54. Viene el bus de la ruta Uninorte. Busco la cartera para sacar el dinero y, ¡oh! Sorpresa ¡No la encuentro! Me devuelvo hacia la buseta que había dejado. Va a media cuadra. Corro o lo intento. Las sandalias no me dejan. Me las quito. Corro descalzo por el pavimento de la calle 72. Alcanzo la buseta una cuadra más adelante. La cartera estaba en la silla. Cartera recuperada. Susto superado. De regreso a la carrera 54 los manes en la esquina me dicen: ¡Viejo! Estás para la maratón. Sonrío. Solo me sonrío. Tomo la decisión de no usar sandalias sino para estar en casa o en la playa.

30 julio, 2009

Reunión en AL-ANON

Miércoles, 29 de julio de 2009 Esta tarde decidí ir a la reunión de AL-ANON. Aprender tanto en tan poco tiempo es impactante porque te marca un rumbo, rumbo que presentías pero que no quisiste tomar. Aprender de personas de diferentes tipos y condiciones es espectacular. Es extraordinario que sin conocerte te traten como si fueses amigo de toda la vida. Que te cuenten cosas personales muy intimas es inefable. La decisión tomada, aunque tardía me debe llevar a un camino de recuperación interior que al final, en últimas, me sirve tanto a mí como a los demás. Aprendí que nada de lo que haga hará cambiar tu modo de vivir. Entendí mi incapacidad. Aprendí que no puedo obligar a los demás a que hagan lo que no quieren hacer. Aprendí que cada quien decide que hace con su futuro. Aprendí a tomar solo que quiero. Aprendí un nuevo concepto de libertad.

28 julio, 2009

Viernes a la 11 - 17 de julio de 2009

Ernesto: Ver tus programas en especial el viernes a las 11 es una experiencia gratificante más que interesante. La mayoría de las veces estoy de acuerdo pero el viernes 17 de julio con el tema de las chuzadas: ¡Fatal! Invitaste a tres insignes personajes que coinciden en mucho con respecto al tema. Habría sido del carajo si invitas a tres con posiciones o ideas diferentes. Uno a favor. Otro en contra. El tercero en el medio o indiferente. Perdiste una tremenda oportunidad. La ciudad perdió una tremenda oportunidad. Los tres coinciden en: “… No sucedió nada malo. No hay ningún delito. La chuzada estuvo mal. La chuzada es ilegal. La ciudad perdió….” La ciudad perdió. Es posible que sí. De todos modos esta ciudad siempre va a perder. La ciudad perdió pero si fue bueno desenmascarar a un trío de “pillines”, aunque a final de cuentas dentro de poco se olvidan las chuzadas, los pajazos y los polvos. Deviene a mi frágil memoria un artículo que leí hace unos 35 a 40 años en una TIME en la cual un senador norteamericano expresaba, refiriéndose a la situación de corrupción en los muelles de Nueva York, palabras más palabras menos, “…. que en una democracia cuando una situación se hace insostenible le corresponde a la prensa hacer que las cosas vuelvan a su cauce….” Lamentablemente la prensa nuestra no es capaz de asumir sus responsabilidades consigo misma, con su esencia: Libertad y democracia como una sola y única idea. Y es entendible. Cuando las chuzadas dejen de vender y se necesiten otros temas para mantener el rating la prensa olvidará a los “pilluelos” o les festejará sus logros. De hecho uno de ellos conserva su columna de opinión en un prominente periódico local. En otras latitudes la sombra de la duda lo habría hecho merecedor a una sanción moral. No publicar nada más. Otro conserva su puesto en el gobierno. Y, todo el país sabe porque. Tú eres de las pocas personas que podrían o pueden hacer algo. Espero que no dejes de hacerlo. Que no es delito lo tratado: Puede ser. Que tiene visos de inmoralidad y muchísima, demasiada, en los destinos de la ciudad, si. A estas alturas las amenazas deben enturbiar el cálido ambiente barranquillero. Y, sin duda alguna, deben ser consecuencias de las conversaciones interceptadas.

27 junio, 2009

CRONICA ANUNCIADA DE UNA SANCION BURLADA

Facsimil de correo enviado Señor: JORGE CURA Si usted fuera el dueño de una empresa que ha sido sancionada por un daño ambiental ¿contrataría a una empresa para que probara que si lo ha hecho? ¿O lo contrario? Si usted fuera el dueño de una empresa que hace estudios “ambientales” y lo contrata otra empresa a la cual han sancionado por una violación ambiental ¿Desecha el contrato o lo acepta?En la entrevista de la ex - ministra, se dijeron verdades y mentiras a medias. El estudio concluye que: No existía un brazo del arroyo Leon. Es posible que sea verdad. Como también es verdad que es el área de entrega de las aguas de la cuenca. La zona es el área de entrega de la cuenca a la Ciénaga de Mallorquín del sistema de arroyos Grande y Leon. Es cierto. Lo que no te dijo la ex - ministra, es que por esa condición la zona es inundable y debe ser zona protegida ambientalmente. Es el área deltaica del cuerpo de agua que equilibra los flujos y reflujos - épocas lluviosas y épocas secas. Se veía venir la burla a la sanción. URVISA (Ahora Grupo Argos) es la misma del lote de la Bomba de La Castellana. El gerente es del mismo grupo del escándalo de las chuzadas. ¿Por qué en el POT una zona que debe estar ambientalmente protegida se declara como urbanizable? Seria bueno ver el Plan de Ordenamiento de la Cuenca de la Cienaga de Mallorquín que hizo la CRA, los estudios de suelos del Departamento del Atlántico (IGAC), y otros más que existen. Le agradezco no divulgue mi nombre porque en esto pueden haber muertos.

18 mayo, 2009

Reglas

Comunidad Visión Compartida: No se porque me inscribí en la lista, así como tampoco porque me resisto a borrarme, aunque el ángel del lado izquierdo-el bueno-me dice que me borre. A cada rato me dice que a mi abuela no le gustarían esos “amigos” que tengo. No tanto por lo zafios. No tanto por lo groseros. Ni tampoco por lo irrespetuosos. Ni mucho menos por lo ofensivos. Sino porque simplemente no siguen su regla básica: “Cuando algo está mal no importa de quien es la culpa. Lo importante es quien lo arregla”. La discusión sobre la EDS Pajonal se puede zanjar con una lapidaria frase que utilizó en el caso de los hijos del Presidente Uribe un columnista, bogotano me imagino, en El Tiempo: “La frontera de la ética es la legalidad”. Sin embargo, les recomiendo lean los escritos publicados al respecto en el blog: http://unestadodelalma.blogspot.com/, los cuales se elaboraron a instancias de la Junta Directiva del Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA-Atlántico), de la cual formo parte. Los gestores de la idea me facilitaron toda la información. No hay duda. Es legal. ¿Es ética? No lo sé. Lo saben otros. En el ultimo escrito se recomienda lo que se debe hacer según la regla de mi abuela. Otra regla de mi abuela: “El que anda diciendo, y repitiendo, sin que se lo pidan, que es bonito; feo se sabe y se siente”. Eso debe servir para saber quien es amigo. Quien esta de tu lado. Quien te habla con la verdad. La verdad no se pregona ni necesita mucha demostración. Un profesor de la Universidad del Atlántico me decía: “Disculpa no pedida, culpabilidad aceptada”. En estos cuentos de la EDS, de Berrío, de la Cámara de Comercio, hay más de uno que es a la vez juez y parte, lo cual me lleva a otra regla de mi abuela: “Los únicos que pueden ser juez y parte son los papas con los hijos”. Y, ¡Ojo! Todavía no he encontrado a nadie, en toda la bolita’el mundo como decíamos de pelaos, que haya podido refutar ni una sola de las reglas de mi abuela. ¡Ah! No dejen de pedalear porque se caen.

15 mayo, 2009

2ª Parte Principios y Arquitectura

Llegar a un primer acuerdo unaníme. Fácil. Muy fácil. Lograr un posterior acuerdo por unanimidad no fué posible.
El proyecto emergente, diseñado con principios arquitectónicos totalmente opuestos al primer proyecto ganador, forma parte de un grupo de proyectos a los cuales he denominado dispersos. el concepto sugiere que el emplazamiento de sus componentes se ha dispersado en todo el lote. Contrario al inicialmente ganador, un proyecto compacto que reduce los recorridos, define y diferencia sus componentes zonales de una forma lógica, simple, sencilla, coherente y adecuada al clima, contrario al sugerido, e impuesto, en segunda instancia como ganador. El poder de la centralidad se impuso como la monarquía, o dictadura civil. ¡Vaya a saber!
La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse.
ERNESTO SÁBATO
Si revelas tus secretos al viento, no le eches la culpa al viento por revelárselo a los árboles.
KHALIL GIBRAN

11 mayo, 2009

Quien se sienta en el fondo de un pozo a contemplar el cielo, lo encontrará pequeño.
HAN YU
Si revelas tus secretos al viento, no le eches la culpa al viento por revelárselo a los árboles.
KALIL GIBRAN

07 mayo, 2009

Las desgracias, al igual que la fortuna, solo llegan cuando las hemos buscado con nuestros actos.
CONFUCIO
Las almas más grandes son tan capaces de los mayores vicios como de las mayores virtudes.
DESCARTES
En una reunión de trabajo, y un poco de juego, una amiga dijo: "El que las hace, se las imagina". Eso les pasa a muchas personas. Me recuerda a los perros de Lutero.

03 mayo, 2009

Principios y Arquitectura 1ª Parte

Tener la oportunidad de ser jurado de un concurso nacional de diseño arquitectónico es además de un honor, una experiencia gratificante y enriquecedora. Coinciden un mismo lugar filosofías, enfoques, visiones y métodos distintos. Las diferencias se zanjan con lo más sencillo de uso en la arquitectura: Los principios. El diseño de un colegio, como el Mega de Soledad, además de todos los criterios expuestos en las bases del concurso, apela al principio base de diseño para la actividad principal del edificio, cual es el aprendizaje, y su lugar. El aula. El aula debe cumplir con unas condiciones arquitectónicas mínimas de confort higrotérmico y ello se consigue naturalmente con la orientación correcta y un diseño adecuado para controlar las condiciones naturales adversas (sol y humedad) y aprovechar las ventajas (vientos). Acuerdo unánime. Lo más sencillo es por lo general lo más adecuado. Los tres principios vitruvianos de la arquitectura tienen su fundamento en la sencillez.

01 mayo, 2009

DESEOS, VENGANZAS, EXIGENCIAS

A veces cuando a alguien se le muere un ser querido quiere vengarse de todo el mundo. Culpa a todo el mundo. El ultimas termina culpando a Dios y tratando de vengarse. Solo, que la venganza termina tomando diversas formas y colores. Se adorna con diversos tonos y matices y se oculta. Una forma es idealizando al ser querido muerto. Un ideal perfecto. Solo los muertos son perfectos. Han regresado a la esencia primaria.
En África hay una tribu, Coccon creo es su nombre, sin tener la certeza, que toma al culpable, lo sube a una canoa y lo lanzan al rio. Solo que la canoa ha sido dañada para que se hunda y el pasajero esta amarrado para que se ahogue. Si se ahoga la familia se habrá vengado y llevará luto por el resto de su existencia. Si se lanzan al rio y lo salvan es porque han reconocido la imperfección de la vida, del mundo. Hay festejos en la tribu. Viven el duelo.
Otros en vez de vivir el duelo transforman la venganza en una exigencia permanente para que la vida les llene el vacío con un humano, vivo e imperfecto, mejor que el ideal perfecto, fallecido, considerado casi un “Dios”. Y, no podemos responder porque de lo que menos sabemos los hombres es acerca de cómo son los Dioses. Como aman. Como sufren. Como viven. Por eso es su búsqueda permanente.

14 abril, 2009

RODRIGO SANCHEZ RONDON (Q.E.P.D)

En los inicios del mes de Barranquilla, la intolerancia, el desequilibrio de los excesos, y quien sabe que otros oscuros intereses y emociones se llevaron, antes de tiempo, a Rodrigo Sánchez Rondón. Nuestro común lugar de encuentro fueron los patios, la biblioteca y las salas de conferencias de la sede 20 de julio de la Universidad del Atlántico.
Antes de terminar un escrito sobre su alegre y deslumbrante personalidad, su hermana, Dorlly Sánchez Rondón, me envió este mensaje, el cual reproduzco como un homenaje al amigo que se ha ido antes de tiempo. “Con infinito dolor comparto el fallecimiento de mi hermano victima de la violencia a la que nos hemos acostumbrado a vivir los colombianos, una nunca cree que puede tocar a nuestros seres amados, nos hacemos impotentes ante las adversidades, frágiles ante la realidad, apoderados del miedo que ahoga el grito de la justicia.
Refugiada en la oración, en el amor y la dignidad, elevo mi voz al Padre Celestial e imploro por el descanso eterno del hombre, del hijo, del padre que le acortaron su derrotero, sus sueños y esperanzas, que dejan heridas profundas en sus hijos, hermanos, en su familia y amistades, que lloraremos por siempre su partida aunque las lagrimas dejen de correr en nuestros rostros, continuaran secas dentro de nuestro ser, moraran con el recuerdo de un RODRIGO que cumplió con el legado que le impartieron en un hogar de principios, fue honesto, trabajador y se educó para entregar sus conocimientos a la sociedad, aportó y fue dadivoso con todo aquel que estaba cerca de él, que acudía a su sapiencia profesional, escogió las ciencias del derecho para impartir justicia, hoy su inteligencia dejó de brillar, su voz fue callada, su razón fue ahogada, pero su devenir en la vida, con sus altibajos, iluminará con certeza los caminos de sus hijos que recogerán la savia cristalina de la sabiduría.
Con amor su hermana,
Dorlly En nombre de mi familia y del mío agradecemos las manifestaciones de solidaridad, el acompañamiento y los mensajes recibidos en estos momentos de tristeza y de realidad, reconforta el reencuentro de familiares y amigos, sentir de muchos el reconocimiento expresado del amigo, del hombre de bien, hace más llevadero el dolor.
Dios los bendiga por estar presentes”.
Solo me queda presentarle mis respetos.

09 abril, 2009

Hay que cambiar el alma

Replico este articulo publicado en El Tiempo porque me parece del c...! Le presento mis disculpas al autor por no pedirle autorización antes.... ¡Sigan pedaleando para que no se caigan! ¡Es la vida! Hay que cambiar el alma
Por Saúl Hernández Bolívar
La práctica de buenos hábitos podría mejorar la vida de todos.
Octubre 14 de 2008
Dice el escritor Fernando Vallejo que si a Colombia le sustraemos los guerrilleros, los paramilitares, los narcotraficantes, los políticos corruptos y demás depredadores de la zoología nacional, nada se arregla porque quedamos los colombianos. Y es que la ironía del aserto radica en nuestra dificultad de reconocer la porción de culpa que a cada cual nos cabe dentro de una realidad que a menudo nos agobia y nos hacer perder la fe en nuestro futuro como nación.
Y lo peor es que ni haciendo el intento de compararnos con modelos de vida que nos seducen alcanzamos a reconocer esas fallas que nos alejan del ideal soñado y, por el contrario, tendemos a arraigar más profundamente nuestros defectos. Los colombianos solemos creer que el anhelado ideal de progreso y bienestar nos va a caer como maná del cielo, sin hacer los esfuerzos suficientes, y eso nos lleva rodando de frustración en frustración, echándoles la culpa a otros y poniendo cara de pendejos para fingir que no entendemos que la culpa es de nosotros mismos.
Vale la pena preguntarnos qué fue primero en las sociedades desarrolladas: ¿si el huevo de una idiosincrasia más responsable, comprometida, recta y juiciosa, o esa suculenta gallina de la prosperidad? Parece claro que lo primero conduce a lo segundo, no al revés. No es la riqueza la que nos puede hacer virtuosos, sino al contrario: cuando seamos probos saldremos de pobres, pero lo que no está claro es ese 'cuándo'.
Si bien sobran los incrédulos que cuestionan cualquier señalamiento que se haga a nuestra (in)cultura como fuente esencial de nuestros problemas -acaso porque no quieren reconocer fallas que no sean atribuibles al sistema, a la oligarquía y demás-, es fácil demostrar que la práctica sistemática y extendida de buenos hábitos en una sociedad podría mejorar sustancialmente la vida de todos.
Pensemos cómo nos cambiaría la vida si fueran comunes conductas como las señaladas a continuación y muchas otras que cada quien puede formular:
Ser puntuales. No orinar en la calle. No tirar basuras en cualquier parte. Usar los puentes peatonales. Utilizar los paraderos de buses. No comprar productos falsificados. No comprar contrabando. No comprar sin factura. No llenarse de hijos que no podamos educar y repitan el ciclo de pobreza. No dar limosnas en la calle. No vender el voto. No ofrecer sobornos. No pedir mordidas. No hacer serruchos. No fomentar las roscas. No conducir con tragos. No beber en exceso en ningún caso. Respetar las normas de tránsito. No exceder peligrosamente los límites de velocidad. No ejecutar maniobras indebidas al conducir, como invadir el carril contrario. No torturar a los vecinos con fiestas ruidosas hasta el amanecer. Reciclar en la fuente. Sembrar árboles y jardines. Etcétera. Etcétera. Etcétera.
No niego que esta lista de buenos deseos parece un inventario de lujos superfluos de ciudadanos suizos, escandinavos o japoneses, ilógicas en el marco de nuestra barbarie cotidiana, pero si no somos capaces de ajustarnos a unas minucias que no implican grandes luchas, mucho menos vamos a ser capaces de darle un giro categórico a nuestro devenir. El 'cambio' ha sido y seguirá siendo la consigna de todos los políticos, pero esa transformación nunca, en ninguna parte, ha sido fruto de la demagogia y menos aún de las leyes, como esa manía de estar escribiendo nuevas constituciones. El 'cambio' no se decreta.
Más bien, la cuestión florece cuando un alto porcentaje de pobladores llega a aborrecer sus vicios y encuentra que el único camino para el cambio es practicar sin reservas el vivir noble que anhelan; y eso significa, ni más ni menos, dejar de hacer cada cual lo que se le da la gana -colombianadas que llaman-, que es por lo que Vallejo intuye que el problema somos todos y por lo que Íngrid Betancourt concluye que es necesario y urgente 'cambiar el alma del pueblo colombiano'. ¿Será posible algún día?
Publicado en el periódico El Tiempo, el 14 de octubre de 2008 (http://www.eltiempo.com/).

23 marzo, 2009

Dos temas para un arquitecto barranquillero en el exterior: Salinidad, el asesino silencioso, y Visión Compartida

Hace días leí un escrito del arquitecto Edgar Sánchez R., ahora domiciliado en las tierras mexicanas de Puebla sobre el asesino silencioso. Trata dos aspectos puntuales: Uno, el asesino en si; y, otro, la importancia que le ha dado el grupo Visión Compartida o como sea que se llame. No he alcanzado a entender como es su sistema burocrático. El autor me solicita un comentario y no debo defraudarlo. El tiempo es corto. Para mí y para los lectores. Edgar: Uno: Si crees que Visión -sigo sin entender por la paradoja entre nombre y accionar- tratará los temas de acuerdo con su importancia para la ciudad, estas equivocado. Si, una de las reglas de juego es que ellos, o el, escogen el tema a tratar, será siempre aquel que mejor se acomode a los intereses personales del quien toma la decisión. Si lo importante es la pelea con el Director de la Cámara de Comercio, pues hacia se enfilan los pronunciamientos. Tienen a la mano todas las herramientas e instrumentos legales y no han pasado de los pronunciamientos. Solo estamos a la espera del lanzamiento de las candidaturas de algunos de los miembros de la red. Mientras la red, visión, el o lo que sea, se pelea con la Cámara en Barranquilla siguen los acontecimientos más extraños del mundo. Y, la red no dice nada. Por ejemplo: El dinero de valorización se ha gastado en obras que dentro de poco han de ser demolidas, como la famosa “Plaza de la Concordia”. En ese punto, por ejemplo se han propuesto varias locuras, semejantes a proyectos de ciudades europeas y americanas -vistas en revistas o viajes-. Proyectos totalmente fuera de contexto. Solo unas cuantas voces, fáciles de callar por el poder omnímodo, se han alzado en contra de esos exabruptos. Ni la ley se salva. En el pasado fue el “va porque va”. Ahora es la ley del silencio. Tenemos gerente. Si crees que la red colocará el abastecimiento del Departamento como una prioridad para el mismo, creo que estas esperando demasiado. No estas en Puebla sino en la isla de Dn Tomas Moro. Otro: El asesino silencioso, nos llevara algún día a comer todo traído de afuera. Lastima que sea territorialmente del resorte de la gobernación, y, como decía mi abuelo: ¡Carajo! ¡No tenemos gobernador!

17 febrero, 2009

Desde Barranquilla

Hola Erick: Espero que estes bien y terminando tu posgrado. Cataluña debe ser solo un peldaño en tu carrera. Barcelona es interesnate para aprender ciudad. Respondo tus interrogantes: Barranquilla sigue igual de mal ya que las decisiones las toman los que no deben y ademas piensan en ganar billete y no en el futuro de la ciudad. De recontra hace un par de años nombraron en planeacion, ahora es el gerente de edubar, a un "señor" que no es profesional de nada, el cual toma las decisiones porque las vio en Miami, Vancouver, Nueva York, etc... La crisis esta rondando este pais desde hace siglos. Lo que pasa es que nos hemos acostumbrado tanto que nos parece normal. La facultad parece que se puede recuperar porque nombraron a un arquitecto samario que hace un Doctorado en la U del Zulia y pinta bien. Se perdieron varios años con los decanos que solo pensaban en su jubilacion con ese sueldo. Sigo una de las 48 reglas del poder: "No hables mal de nadie ni de nada: Solo describelos". Recibe un cordial saludo,

16 febrero, 2009

Con principio pero sin final

Hemos terminado, hoy por la mañana a las 7 A.M., más o menos, los documentos que hay que entregar sobre la revisión y ajustes al plan de ordenamiento del municipio de Soledad. Digo documentos porque el trabajo en si, es algo que nunca se termina. Tienen principio pero no tienen final. Son como los ensayos. Como los cuentos. Como las acuarelas de Cezanne. Cada dia, cada vez, que revisas los documentos del trabajo (planos y escritos) le encuentras algún detalle para mejorar. No es que seamos perfeccionistas sino que las ciudades son asi: Arte y parte.

13 enero, 2009

Acerca del 6.91 para el mejor jugador del fútbol colombiano en el 2008

En el tiempo se publica una nota sobre Carlos Darwin Quintero. La calificación en el año 2008 para el mejor jugador del fútbol profesional colombiano fue de 6.91, equivalentes a un 3.45 o a un 69.10%. En la escala valorativa universitaria es regular. En la primaria es apenas aceptable. Y, si ese es el mejor jugador entonces cual es la escala del FPC. El fútbol colombiano no es mediocre. Es malísimo. Es perverso, si se considera que el mejor jugador escasamente llega a una calificación de 6.91. Los que le colocaron la calificación realmente lo evaluaron, o simplemente expresan una opinión. Si lo segundo, sería bueno recordar lo que expresó Gaston Bachelard: “La opinión no tiene validez científica.” Si lo primero, sin unos criterios y parámetros e indicadores claramente definidos queda en lo segundo. Sin razón. Una sin razón más. De las muchísimas de Colombia. La tabla de evaluación -que no creo-, o de opinión, del torneo es posición por posición desde un 6.05 para Omar Pérez, en la posición de volante derecho externo (10 u otra cosa?). Pero es extraño que el peor, de los mejores, con un escaso regular se haya ganado el puesto en el subcampeón y que lo quieran varios clubes. Le sigue Camilo Ayala en la posición de volante de recuperación por izquierda con un 6.07. El diagrama utilizado para calificar y posicionar a los jugadores utiliza el esquema táctico de 1-4-4-2. Supone el o los que califican que todos los equipos utilizan la misma táctica. Nada mas falso. Hacer creer que se sabe otorga poder. Pero no hay nada mas mezquino que engañar a quienes le otorgan el sustento. A los periodistas no le pagan ni los periódicos ni los patrocinadores sino el pueblo colombiano, que lee los periódicos en los cuales escriben y asiste a los estadios. O, compra lo que le dicen en las propagandas. Sería bueno que se le dijese al publico cuales son los criterios y el sistema para colocarle a los jugadores una mezquina calificación de un 3 raspao.