Mi foto
Barranquilla, Atlántico, Colombia
Primero esencialmente caribe, después ambientalista, arquitecto, avaluador, urbanista. Distribuyo mi tiempo entre dos descansos: el del sopor de la tarde y el de la buena noche. Y, entre los dos, uno que otro cada vez que se puede. Lo suficientemente rápido para que mis hijos me digan ¡La tortuga veloz!

30 diciembre, 2008

Fin del 2008 en la SCA

Ayer 29 de diciembre festejamos el cierre del año en la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Damos gracias a los que aceptaron la invitación con aporte incorporado: Pepe Vengoechea, Pepe Ruiz, Carlos Bell, Aurora Arango, Jaime Carrillo, Freddy Oquendo, Justo Mercado -como siempre tarde- y Jaime Martínez -el de los vallenatos-. Kadir, como siempre, sobrado en la atención. Los muchachos de la sala de proyectos. El DJ, súper especial, -Hermano de Álvarez-; y el grupo de base: Sergio, los alfredos: El presidente y el Vice, etc. Sobrio. Sencillo. Asado y un poco de licor. Sorpresa de media noche. Salpicada de anécdotas y chistes. Recordando el trajín, no tanto del año como de la vida misma. Fué gratamente gratificante ver la alegría de los colegas y amigos. Los rostros tanto de unos como de otros reflejaban la alegría y la satisfacción de los logros de la agremiación. Fué la prueba inicial de la cocina, la barra, el bar, la terraza, el patio y la estancia de la barra. No hay peros. ¡Es lo máximo! A todos, gracias por el gesto. Y, no nos queda más que decirles, que esperamos mas para el 2009; o, por lo menos igual.

22 diciembre, 2008

Si lo hubiesemos hecho

La noche de la proclamación del proyecto ganador del concurso de ideas para la revitalización del edificio Caja Agraria, escuche de un funcionario de Edubar, que recorría la pared del salón de conferencias convertida atril de exhibición para colgar el conjunto de planchas de los proyectos concursantes: - Si esto lo hubiesemos hecho desde un principio, nos habriamos ahorrado una cantidad de problemas y no se habría botado tanta plata como se ha hecho. Por lo menos, alguien de Edubar -No se puede mencionar el nombre porque lo pueden botar- expresa lo que desde hace muchisimo tiempo expresa la comunidad barranquillera. Me pregunto pero no tengo la respuesta; y, tampoco se quien la puede saber: ¿Hasta cuando la ciudad resistirá el parto de proyectos bastardos?

04 diciembre, 2008

Las nuevas organizaciones en la Alcaldía Distrital

Las nuevas organizaciones en la Alcaldía Distrital Por la tarde del día de hoy, -en la mañana llegué tarde-entré a la sede de la alcaldía para entregar un documento. Hice todo el recorrido tramitológico de la radicación y después llevé la copia al segundo piso. En la puerta del segundo piso hay un nuevo personaje: "El portero del piso". - No puede entrar. - ¿Porqué? - Soy el portero ¿Para donde quien va? - Para donde el Dr. Valverde (Todos son doctores) - El no está. Muestre a ver que lleva. Ese documento esta dirigido a la Doctora ¿Porqué busca al Doctor Valverde? Lo entregó en la oficina equivocada. Lea aqui: "Desde el dia de hoy todos los trámites dirigidos a Planeación se radican en la ventanilla 10" - ! ... jod ...! Bajo al primer piso y voy a correspondencia. - Señor, ese documento se radica aqui porque no es un trámite. Subo al segundo piso y al fin le entrego la copia a otro Doctor para que se la entregue al Doctor al cual no esta dirigida, ya que esta dirigida a la Doctora. Me retiro porque es el medio dia y las frutas del tuti dieron paso al acido estomacal.

Amoblamiento urbano

Amoblamiento urbano Hoy estuve en el centro civico o edificio Lara Bonilla, o ambos a la vez, entregando un oficio en unos de los tantos juzgados que allí funcionan. Es una organización que no apunta a la comodidad del usuario sino a otras comodidades. No consulta los estudios de funcionalidad, mas concretamente de fujos desde y hacia los edificios públicos. Después de entrar por un lado y salir por otro, que en este caso estuvo a mi favor, camine hacia la carrera 44; no sin antes comprar un vaso de tutifruti para aligerar la acidez estomacal. Terminé el "tuti" volteando la 44 hacia el paseo de Bolivar. Me gasté los ojos desde la 38 hasta la 34 y no ví, una sola caneca para la basura del público transeunte. La arrojé en un tanque de un puesto de venta de frutas por la gentileza del propietario. Sería bueno, diria mi abuela, que para ir enseñando y atemperando al barranquillero, que hubiesen canecas para la basura en el centro de la ciudad. En alguna parte leí que lo llaman: "amoblamiento urbano en espacio público". Por lo menos se aprendería a no tirar la basura al piso.

¿Porque andan de enojos?

He estado ausente. Ausente de todo. Pero no me disculpo. Tampoco prometo que no volvere a ausentarme. Trataré eso si, de ahora en adelante de escribir un poco cada dia. Corto o largo, pero cada dia. Hoy me pregunto: ¿Porque todos, o todo el mundo anda de enojos? ¿Porqué si algo les molesta no lo dicen de frente y de una? ¡Que lástima que se amarguen el alma de esa manera! De todas maneras, un fuerte abrazo caribe.

18 agosto, 2008

El racionalismo en arquitectura

El racionalismo en arquitectura La vanguardia y la arquitectura racional Los orígenes teóricos del racionalismo en arquitectura pueden encontrarse en los tratados más antiguos, donde la literatura arquitectónica intenta una descripción de los elementos, un método operativo transmisible mediante un conjunto limitado de preceptos verificables. El racionalismo moderno nace a partir de la confianza tardoiluminista a la solución mediante la razón de todos los problemas que plantea la realidad, por exigencias de las vanguardias figurativas y por la necesidad de afrontar las continuas exigencias socioeconómicas de la civilización industrial. Varios factores contribuyeron a poner de manifiesto el cambio que llevó del protorracionalismo al racionalismo: la crisis de la posguerra, el conflicto de clases, el problema de la vivienda popular, la debilitación ideológica. Estos factores hicieron indispensable una nueva política de edificación y urbanismo. A pesar de no ser un estilo de vanguardia, el racionalismo se vio influenciado por la vanguardia. La primera influencia de la vanguardia sobre la arquitectura fue la del alejamiento de la naturaleza. Como en las artes figuradas (va del impresionismo al arte abstracto), se llega a una configuración sin adornos, desnuda, artificial y la asimétrica, el signo más evidente del paso del protorracionalismo al racionalismo. Esta pérdida de la simetría fue causada por el cubismo y el movimiento neoplástico, inspiradores de la cuarta dimensión y del equilibrio dinámico, factores antinaturales y presentables a una conformación arquitectónica apoyada en razones funcionales. Solo el olvido de la simetría permitió a la arquitectura racionalista la distribución libre de sus recintos a partir de las funciones, de la orientación, de la economía. La segunda influencia de la vanguardia sobre el racionalismo la constituye una renovada concepción espacial, marcada por el abstractismo geométrico. En la arquitectura ya no hay representaciones del espacio como en el Renacimiento, sino una configuración espacial ligada al valor funcional de los recintos. El proceso proyectual avanza del interior al exterior. Otro aspecto de incidencia de la vanguardia sobre el racionalismo es la ruptura con el pasado. En el cubismo y en el expresionismo se lleva a cabo mediante figuras y elementos tomados de culturas exóticas y remotas. La arquitectura racionalista es más radical en el tema: destaca un solo componente de la arquitectura tradicional, la función. Ahora la función se pone en manifiesto y se trata de obtener la imagen a partir de ella. Los nuevos modelos de la arquitectura, en vez de ser históricos o naturales, son tecnológicos. La Bauhaus La escuela de diseño fundada por Gropius en 1919 tuvo significados y valores diversos. Lo que prevaleció de estos valores fue su actitud de filtro a través del cual las tendencias de la vanguardia figurativa llegaron a influir en el diseño y en la arquitectura, dando un estilo Bauhaus, con un notable aporte al lenguaje racionalista. Esta escuela quería convertir la protesta expresionista en la construcción de un método riguroso. A pesar de la tendencia utópica, Gropius trata de canalizarlo a la arquitectura. Por motivaciones de las profesionales de la escuela, pasaron por el filtro de la Bauhaus el cubismo, el futurismo, el expresionismo abstracto, el dadaísmo, el neoplasticismo, etc. Uno de los deseos de Gropius fue la unificación entre el arte y la producción industrial. De esta manera, en la Bauhaus se trataba de estudiar y configurar los prototipos que, aprovechando las técnicas industriales, constituirían los modelos para la producción en serie. Muchos se cedían a la industria, convirtiéndose en objetos paradigmáticos del gusto contemporáneo. Mientras que a partir de 1924 la escuela se convierte en el centro internacional más activo del Movimiento Moderno, la institución entra en crisis. Gropius deja la escuela en 1928 para dedicarse a la investigación sobre la vivienda y los barrios populares que constituyó la aportación más significativa del racionalismo alemán. En la dirección de la escuela lo sucedieron Hans. Mayer y Mies Van der Rohe. La operación de filtro de las tendencias de la vanguardia figurativa, llegando a dar forma a la arquitectura, no podía dejar de producir un estilo. El lenguaje de la arquitectura moderna se institucionaliza, incluso a nivel internacional, tras la experiencia de la Bauhaus, al lado de la contribución de Wright y de Le Corbusier. La técnica del racionalismo Argan resumió el racionalismo en algunos puntos, definiendo la arquitectura moderna con los siguientes principios generales: • la prioridad de la planificación urbanística sobre la proyección arquitectónica • el mayor aprovechamiento del uso del suelo y de la construcción para poder resolver el tema de la vivienda, aunque sea al nivel de existencia mínima • la racionalidad rigurosa de las formas arquitectónicas • la apelación sistemática a la tecnología industrial, a la normalización, a la prefabricación. La técnica de los racionalistas se revela como más duradera, presentando aspectos y modalidades hasta hoy utilizables en gran parte, y bastante mas formalizado y definida que las adoptadas pos el Art Nouveau y el protorracionalismo, hasta el punto de poder identificarse con el código mismo del racionalismo. Se desarrolló con notable autonomía, debido a la elaboración de la técnica, que derivando del principio del arte para todos, se basa en el criterio de reducir la arquitectura a un servicio social funcional y tiende a facilitar la integración entre arquitectura y urbanística, como fenómeno típico de las realidad socioeconómica contemporánea. Tras los alardes de la arquitectura de la ingeniería del siglo XIX, y a la vista de las exigencias de la realidad social de postguerra, el tema más importante se refiere a la vivienda popular. El punto de partida de la técnica del racionalismo será el dimensionamiento de la célula de habitación. Establecida esta relación dimensional, se estudia una distribución que garantice adecuado asoleamiento, ventilación, etc. Esta distribución de lugar a las diferentes tipologías: viviendas en hileras, viviendas de dos pisos compartiendo paredes laterales, la casa en altura. Organizando las células en una unidad tipológica, la técnica racionalista conforma un edificio. Los arquitectos alemanes redujeron todos los elementos de la vivienda al dimensionamiento correcto según las principales funciones, supuestas como iguales para todos los hombres, para responder de la mejor manera a las urgentes exigencias de la vivienda popular. Esta reducción servía para realizar el proceso de unificación, normalización e industrialización de la construcción en que debía desembocar toda lógica racionalista, la de obtener el máximo beneficio social con el mínimo esfuerzo económico. Este plan de estudios llevó a un propio código proyectual que llegaba del elemento más pequeño hasta la célula de vivienda. Una investigación emblemática sobre la contribución distributiva del alojamiento mínimo la escribió Alexander Klein en 1928. Buscando la configuración de un alojamiento óptimo, planteaba un procedimiento de tres fases. La primera fijaba las características y requisitos que debían satisfacer las células. La segunda establecía los incrementos necesarios a estas células según el número de camas, basado en un ábaco que relaciona costos con practicidad del local. La tercera era el método gráfico donde se dibujaban las mejores soluciones. El conjunto de estos análisis debía permitir el proyecto de células con funcionalidad y economía máximas. El código del racionalismo no implicaba necesariamente la sujeción al sistema célula – unidad tipológica – barrio. Incluso quienes no se ocuparon de la urbanística, como Mies Van der Rohe, permanecieron ligados a la lógica del racionalismo, a su técnica o a sus gustos. La experiencia alemana de entreguerras fue la guía de la sucesiva producción arquitectónica internacional. Confluyeron en el racionalismo diversos aportes, como Wright y Le Corbusier, o la producción holandesa. La contribución de Le Corbusier Es importante le relación de Le Corbusier con la vanguardia, y principalmente con el cubismo, del que fue fiel. Muchos de sus cuadros semejan las plantas de sus obras. En el lenguaje de Le Corbusier, la planta asume un significado y un valor muy determinados: las características que sobresalen en algunas plantas pueden referirse a la pintura purista. La experiencia pictórica es una de las familias morfológicas de que se compone el estilo de Le Corbusier, la de las formas definidas como libres. La otra se refiere a los motivos funcionales, a los trazados moduladores, al modulor. La vanguardia de Le Corbusier surge de impregnada de una actitud positiva, con una confianza iluminista en que todo depende del planteamiento racional y correcto de los problemas, en que la arquitectura por si sola puede corregir las contradicciones de la sociedad. Para él es importante la comunicación. Su purismo aparece siempre ligado a motivos figurativos decodificables, nunca llega a pintura abstracta. Otro punto de referencia para la aportación de Le Corbusier al racionalismo es el de la vivienda mínima, aunque en el autor adquiere gran importancia un fenómeno de la producción industrial: el estándar. Este estándar responde a motivos de eficacia, de precisión, de orden, por lo tanto, de belleza. El estándar es una necesidad económica y social. Si bien el alojamiento mínimo propuesto por Le Corbusier proviene del mundo de máquina, esto trae como consecuencia implicaciones diversas respecto a los esquemas elaborados por alemanes u holandeses. Sin duda es más realista la célela de Klein, pero no podrá dar lugar a más que a cosas ligadas a las dimensiones tradicionales. Por lo contrario, la casa Citroen de Le Corbusier, se ha utilizado de innumerables formas distintas. Modificando y perfeccionando el prototipo inicial, el arquitecto lo utiliza como vivienda aislada, como célula del inmueble villa, como exposición internacional de artes decorativas. En 1926 formula sus famosos cinco puntos para la nueva arquitectura, que reflejan la exigencia presente en todo el desarrollo de la arquitectura contemporánea. Estos cinco puntos son: • los pilotes. • la cubierta jardín. • la planta libre, • las ventanas horizontales. • la fachada libre. Todos ellos permitidos por el uso de la tecnología moderna, en particular del hormigón armado. Es gracias a estos recursos que es posible sostener una construcción por pilares muy delgados, realizar una cubierta plana capaz de soportar gran peso, disponer una planta libre de gruesos muros estructurales, abrir ventanas de la longitud deseada. Los más originales de los cinco puntos son la ventana horizontal y la fachada libre, ya que implican un nuevo esfuerzo figurativo. Así, su aportación al lenguaje racionalista no radica en el hecho de haber descubierto algunas propiedades formales permitidas por la tecnología moderna, que Gropius ya había realizado, sino haber codificado cinco puntos a los que corresponden una nueva configuración arquitectónica. La dimensión de su urbanística ya no es la del barrio, como los alemanes y holandeses. La urbanística de Le Corbusier es la más significativa y adecuada a la civilización industrial. En la práctica, Le Corbusier apunta a la separación de los edificios respecto de la calle. Sugiere el distanciamiento de los edificios entre ellos, construyéndolos lo más altos posibles, y compensando este desarrollo en vertical con grandes zonas verdes. Las piezas del gran mosaico urbanístico que son los rascacielos, los edificios de pliegues sucesivos, las villas, las viviendas familiares, siguen siendo las propuestas de arquitectura a escala urbana más significativas surgidas en el ámbito del código racionalista y de todo el Movimiento moderno. Otra de sus contribuciones al racionalismo es la divulgación teórica de la relación con el público. En la Carta de Atenas, redactada por él, expresa los resultados del congreso CIAM, de 1933, y que puede considerarse un código de la orientación arquitectónica y urbanística del racionalismo, insistía en las cuatro funciones de la urbanística: habitar, trabajar, desplazarse, educarse. La contribución holandesa En ningún otro país existió una tradición tan predispuesta hacia el movimiento moderno. Hay dos factores que se anteponen a toda consideración: la situación geográfica y urbanística del país, y la influencia de la obra de Wright. En cuanto a lo primero, Holanda es un país chico, donde es imprescindible el aprovechamiento racional de las superficies. La influencia de Wright en Holanda se remonta a la exposición de éste en Berlín en 1910. Hay varios puntos en común entre Wright y la escuela de Amsterdam: el interés hacia las nuevas técnicas constructivas y su atención por los materiales tradicionales; la morfología común, derivada de la geometría elemental; la atención por la continuidad de los espacios interiores. En De Stijl, el punto más central y autónomo de la experiencia holandesa, confluyeron el gusto de MacKintosh y el de Wright, exponentes de la tendencia geométrica del Art Nouveau. En muchas de las obras de la escuela de Amsterdam, se manifiesta la adopción de una tipología y de unos criterios de distribución muy similares a los de Klein. Se puede considerar la producción de esta escuela como un protorracionalismo. Sin embargo, desde el punto de vista lingüístico, seguirá evolucionando hasta fundirse con los acentos neoplásticos. Mientras que en Alemania, Austria y Francia la vanguardia figurativa que sigue al cubismo va a fomentar una arquitectura racional rica en contenidos pero pobre en formas, en Holanda encontró un movimiento muy activo en el campo de los sentidos. Se debe a Holanda una producción rica y muy significativa, divididas en tres corrientes. La primera, más ecléctica pero representativa de la actividad nacional, que es la base para De Stijl. La segunda es la de forma más ortodoxa, De Stijl. Su principal exponente es Willem Marinus Dudok, autor de numerosos barrios populares, de edificios escolares, y del ayuntamiento de Hilversum, su obra maestra que figura entre las más representativas e Holanda. Es la figura artísticamente más destacada del ambiente holandés y su obra sigue siendo la de mayor interés. La segunda corriente es la más vinculada a De Stijl. Encarnada en sus aspectos arquitectónicos por Gerrit Thomas Rietveld, autor de una serie de muebles, de varias tiendas y de la famosa casa Schroeder, de 1924; por Robert Van Hoff, autor de casas wrightianas; por Van Doesburg, hombre de punta de la vanguardia holandesa, que será el autor del plano regulador general de Amsterdam de 1934, considerado como el más emblemático de la historia del racionalismo. También pertenece a este ámbito el comienzo de Pieter Oud. Su obra, relacionada con el neoplasticismo, del que fue uno de los fundadores. La verdadera producción arquitectónica y urbanística de Oud pertenece a la tercera corriente de la arquitectura holandesa, la del racionalismo. Fue el primer arquitecto holandés que se adhirió a este estilo internacional. Proyecta viviendas populares en los barrios de Spangen y Tusschendijken, compuestos por bloques aislados. En 1922 realiza el barrio Mathenesse, todavía ligado a una simetría rígida. En 1924 realiza una serie de casas en Hoek van Holland, donde el lenguaje se libera decididamente de la tradición. Las cubiertas planas, las ventanas horizontales, los acabados blancos de las fachadas, son elementos que anticipan el código racionalista. Al mismo tiempo estas casas se distinguen por el refinamiento de los detalles, por los cerramientos y ordenación del exterior, por el uso de los colores vivos propios de Mondrian. Las casas de Oud presentan agrupadas las ventanas del piso superior de tal manera que marcan una abertura continua horizontal, por encima de una banda maciza ininterrumpida. Se produce una imagen arquitectónica sintética y unitaria, que oculta la dimensión de los espacios interiores. Como conclusión, la arquitectura centroeuropea de entreguerras se mueve en la línea del racionalismo clásico, exaltando los principios de su lógica interna y asumiendo un orden social. Las obras del racionalismo La Bauhaus de Dessau El edificio, realizado entre 1925 y 1926, parece extraer su configuración de las condiciones del lugar. Este carácter urbanístico demuestra su actitud antimonumental que pretende dar forma al ideal del trabajo. Al nivel del terreno se encuentran dos cuerpos distintos. El primero, de forma rectangular, contenía aulas y laboratorios. El segundo, con planta en forma de L, tenía en una de sus alas los laboratorios y en la otra el auditorio, el escenario, el comedor y la cocina. En la parte superior existía un cuerpo de dos pisos de altura elevado del suelo, que contenía las oficinas y salas de profesores. Este bloque salvaba la calle transversal relacionando los dos volúmenes principales. El conjunto tiene una gran variedad plástica. Los puntos de contacto entre volúmenes están precedidos por una entrante o por una saliente. La influencia neoplástica es indudable. Pero si bien hay una descomposición del volumen en planos, esta descomposición es una articulación de la propia masa volumétrica. El diferente tratamiento de las superficies de fachada, o la diversa modulación de los volúmenes, confieren un gran dinamismo al conjunto. En efecto, el edificio más alto es el más macizo. Vienen a continuación por orden de ligereza, los bloques de la pasarela y la escuela, caracterizados por la equivalencia de macizos y llenos. Finalmente, el cuerpo de los laboratorios tiene una marcada preponderancia de los vacíos. Gropius establece el cerramiento delante de los pilares, dando lugar a un voladizo que permite eliminar la masa de la esquina, uno de los aspectos formales más típicos de la Bauhaus. Este edificio es considerado la obra maestra del racionalismo europeo. La Villa Savoye Esta casa, construida entre 1929 y 1931, es una obra en que Le Corbusier aplica íntegramente sus cinco puntos, demostrando al mismo tiempo la posibilidad de la variedad siguiendo esa normativa. La construcción refleja además sus otros parámetros proyectuales, como la pintura purista, la coexistencia de formas libres y geométricas, la arquitectura de recorrido. La planta surge de una malla cuadrada de pilares distanciados 4,75m, deriva dimensionalmente del radio de giro de un automóvil, que gira a través de la malla para entrar al garaje. En la planta baja tiene una pared curva, hay un garaje, habitaciones de servicio y un vestíbulo, de donde parte la rampa, eje vertical de la construcción. La vivienda se sitúa en tres de los lados del piso superior, mientras que el cuarto lado está ocupado por una gran terraza. Desde la terraza jardín y siguiendo la rampa se accede al plano de la cubierta de la casa, donde se encuentran los cuerpos curvilíneos del solarium y la escalera. La volumetría exterior es tan sencilla y esquemática que parece brutalista. Las cuatro fachadas parecen a primera vista ser iguales. Pero no es así. En dos de sus lados, las columnas están retrocedidas, creando un voladizo del cuerpo central. La asimetría de los cuerpos que coronan el edificio, en sí mismos un grupo plástico, confieren variedad y dando al conjunto perspectivas diferentes. El Pabellón alemán de la Exposición de Barcelona La tercera de las obras más paradigmáticas del código-estilo racionalista es el Pabellón que construyó Mies Van der Rohe en Barcelona, en 1929. Y muestra como la arquitectura asumió las propuestas y las sugerencias de la vanguardia, en este caso la poética de De Stijl. El edificio estaba compuesto por las siguientes partes, actuando como piezas de un mecanismo plástico: un basamento de mármol travertino, de ocho escalones de altura, que contenía en una esquina un estanque de agua rectangular, que tenía entre otras la función de reflejar las restantes partes del edificio, y de dar espesor al basamento; un muro exento con un banco corrido adosado, que sostenía virtualmente y relacionaba los planos del techo de las zonas cubiertas del pabellón; ocho soportes metálicos cromados de sección cruciforme, que soportaban el forjado de hormigón que cubría la zona de exposiciones, y cuyo ambiente interior se articulaba con paneles de acero y cristal; otro estanque más pequeño, contenido rodeado en tres de sus lados por un muro, dando lugar en el exterior de un volumen cerrado. Puede deducirse el aporte del código neoplasticista a la obra. No existen en los lados más cortos del pabellón los clásicos salientes y entrantes de los muros del movimiento holandés, que tiende a la descomposición del volumen en planos, sino que los muros se unen a 90º.Utiliza este recurso para concentrar dentro del edificio las láminas exentas. Otra diferencia con el neoplasticismo es el uso de los colores. En vez de utilizar los fuertes colores de la escuela holandesa, aquí los planos tienen los colores propios de los materiales. Estamos ante la lógica de la única decoración admitida por Loos, la que deriva de la naturaleza de los materiales. La Columbushaus Este edificio de Erich Mendelsohn, construido en Berlín entre 1929 y 1931, se encuentra entre las obras paradigmáticas por las siguientes razones: • Es una obra importante por el propio programa, ya que otros maestros no tuvieron oportunidad de hacer algo parecido • Muestra un nuevo estilo tipológico • Esclarece las relaciones entre expresionismo y racionalismo • Demuestra las posibilidades ofrecidas sobre el plano práctico por la nueva arquitectura Pertenece a la tipología de los edificios comerciales civiles, que el racionalismo no había llegado a afrontar hasta el año 1929. Consta de una planta baja destinada a tiendas, de un primer piso con un restaurante y otros siete para oficinas, y de un último piso que contiene un restaurante panorámico. La planta tipo contiene en el centro un doble grupo de escaleras y ascensores, más otras escaleras de servicio ubicadas en las esquinas del edificio. Fuera de estos obstáculos, la planta tipo quedaba libre para adaptarse a las más variadas disposiciones. La estructura portante era de acero, y al estar retrocedidos las columnas, la fachada quedaba exenta, con bandas macizas continuas horizontales que alternaban con ventanas con la misma morfología. El forjado de cubierta era una lámina plana, que apoyaba también en soportes recedidos, creando una zona de claroscuros. Mendelsohn procede mediante simplificaciones hasta llegar a esta obra donde el lenguaje racionalista predomina sobre el expresionista. Es la capacidad de Mendelsohn para componer los elementos geométricos con otros de carácter más libre lo que le permite realizar el detalle más feliz de la conformación, el lado curvo.

!Hemos regresado!

!Hemos regresado despues de una corta ausencia que sabrán disculpar!

!Hemos regresado!

Estimados amigos y lectores: Por razones que no es el caso comentar hemos estado ausentes algún tiempo. Estamos de regreso. Vamos a tratar de publicar escritos sobre diversos temas, aunque hacemos enfasis en la ciudad, el urbanismo y el medio ambiente. Cuando nos referimos al medio ambiente se incluye la cultura caribe, esencia de nuestro ser y existencia. Comenzaré a publicar una serie -comenzada tiempo atras- a la cual he denominado: Soles y vientos. Es una serie de escritos para mis hijos, los cuales quiero hacer publicos.

09 julio, 2008

La frase del dia

"La senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio ancho y espacioso." Miguel de Cervantes Saavedra

28 mayo, 2008

Ni siquiera un buen fin justifica que los políticos mientan

Se reproduce este articulo porque se considera necesario para el futuro de la ciudad.
Hans Küng, el reconocido y polémico teólogo suizo analiza en este artículo un tema central de la política de estos tiempos en todo el mundo.
Martes 27 de mayo de 2008 .La NACION. TUBINGA, Alemania. – Un presidente, ¿debería mentir? ¿Debe hacerlo en ciertas circunstancias? Este interrogante ético será fundamental para el sucesor de George W. Bush. El ex secretario de Estado Henry Kissinger no tiene reparos en justificar las mentiras. Cree que el Estado y, por ende, el estadista tienen reglas morales distintas de las del ciudadano común. Aplicó este criterio en sus años de funcionario del gobierno de Nixon. Más tarde lo defendió enérgicamente en su libro La diplomacia (1994). Allí expresa su admiración por Richelieu, Metternich, Bismarck y Theodore Roosevelt, entre otros muchos personajes históricos. Cuando le dije que semejante política de poder me parecía inaceptable, él replicó, no sin cierta ironía, que el teólogo veía las cosas “desde arriba” y el estadista, “desde abajo”. En 2007 formulé la misma pregunta sobre la mentira y la moral política a un buen amigo de ambos: Helmut Schmidt, ex canciller de Alemania Federal, que acababa de dictar la Conferencia sobre etica global en la Universidad de Tubinga. 'Henry Kissinger dice que el Estado tiene una moral diferente de la del individuo. Es la vieja tradición maquiavélica -le expresé-. ¿Acaso el político que se ocupa de las relaciones exteriores tiene, en realidad, una moral especial? ''Estoy firmemente convencido de que no hay una moral diferente para el político, incluido el que trata las relaciones exteriores -respondió Schmidt-. Muchos políticos europeos del siglo XIX sostuvieron lo contrario. Tal vez Henry sigue viviendo en el siglo XIX... No lo sé. Tampoco sé si todavía defiende ese punto de vista.' Aparentemente, sí. Hace poco, al recomendar una mayor participación militar en las guerras de Irak y Afganistán, Kissinger se mostró como un político que continúa pensando en términos maquiavélicos. Por otro lado, en fecha reciente abogó por el desarme nuclear. ¿Es una contradicción o una señal de la sabiduría del anciano? En las reuniones del Consejo de Interacción -constituido por ex jefes de Estado y de gobierno, y entre cuyos asesores me cuento- también se discuten cuestiones éticas. Recuerdo que en 1997, entre todos los interrogantes en torno a la Declaración de las Responsabilidades Humanas, emitida por el Consejo, ninguno suscitó un debate tan vivo como éste: '¿No hay que mentir?'. El artículo 12 de la Declaración se refiere a la veracidad, y dice: 'Nadie, por importante o poderoso que sea, debe mentir'. Pero le sigue una contrapartida: 'El derecho a la intimidad y a la confidencialidad personal y profesional debe ser respetado. Nadie está obligado a decir constantemente toda la verdad a todo el mundo'. Así pues, por mucho que se ame la verdad, no se debe caer en el fanatismo. Pero no exageremos. Los políticos también son seres humanos y, en un aprieto, hasta una persona veraz puede mentir. No me refiero a las mentirillas jocosas, sino a las mentiras deliberadas. Una mentira es una declaración que no concuerda con la opinión de quien la formula y apunta a engañar a otros, ya sea para perjudicarlos o bien para obtener una ventaja personal. Como dice el Decálogo: 'No darás testimonio falso contra tu prójimo' (Exodo 20:16). Cierta vez, un ex ministro de Relaciones Exteriores de un país del sudeste asiático me contó, sonriente, que en su ministerio alguien había definido así a un embajador: 'Es un hombre enviado al exterior a mentir'. Hoy, ya no se puede construir una diplomacia eficiente a partir de esa noción. En la época de Metternich y Talleyrand, dos diplomáticos todavía podían mentirse abiertamente el uno al otro. Hoy, pese a todas las astutas tácticas de negociación, la franqueza es un requisito de cualquier diplomacia secreta eficaz. A la larga, el juego sucio y el engaño no dan resultado. ¿Por qué? Porque socavan la confianza. Y sin confianza es imposible hacer una política que modele el futuro. Por tanto, la primera virtud diplomática es el amor a la verdad. Así lo dijo el diplomático británico sir Harold Nicolson en su libro La diplomacia (1939). De paso, Kissinger sólo menciona este clásico a regañadientes en la página de copyright de su obra homónima. Jamás lo cita en el texto. Esto da la razón a Thomas Jefferson y otros estadistas como él: hay una sola ética, y es indivisa. Ni siquiera los políticos y estadistas tienen derecho a una moral especial. Los mismos criterios éticos se aplican por igual a los Estados y los individuos. Ni aun los fines políticos justifican el uso de medios inmorales. En consecuencia, la veracidad -reconocida, desde la Ilustración, como el requisito básico de la sociedad humana- rige no sólo para el ciudadano común, sino también, y en particular, para los políticos. ¿Por qué? Porque los políticos son especialmente responsables del bien común. Además, gozan de bastantes privilegios. Si mienten en público y faltan a su palabra (sobre todo después de las elecciones), el resentimiento popular resulta comprensible. En las democracias, lo pagan con la pérdida de confianza, de votos y hasta del cargo. Las mentiras individuales, como las que soltó el ex presidente Bill Clinton en el caso Monica Lewinsky, son malas. Pero peor es la falsedad que llega al corazón de las personas y a sus actitudes básicas (pudimos percibirla en el presidente Bush en estos cinco años de guerra en Irak). Y lo peor de todo es la mendacidad, capaz de impregnar vidas enteras. Según Martín Lutero, para que una mentira se parezca a la verdad o tenga apariencia de tal, tiene que traer consigo otras siete. Sin duda, también hay políticos y estadistas honestos. Conozco unos pocos. Todos deben practicar la astucia, tanto como la virtud de la veracidad. Deben ser inteligentes, perspicaces,ingeniosos y astutos, pero nunca aviesos. Deben saber cuándo, dónde y cómo hablar... o callar. No todo circunloquio o exageración es de por sí una mentira. Nadie discute que, en situaciones acotadas, puede haber conflictos de responsabilidades en los que los políticos tengan que decidir según su conciencia. 'Hubo muchos momentos difíciles. No podíamos decir la verdad y, a menudo, teníamos que callarla u ocultarla', me contó el ex presidente norteamericano Jimmy Carter tras una sesión del Consejo de Interacción. Y añadió: 'Pero en mis tiempos no mentíamos en la Casa Blanca'. Esto me impresionó profundamente. Por Hans Küng Para LA NACION © Hans Küng y LA NACION (Traducción Zoraida J. Valcárcel) LA NACION.COM

26 mayo, 2008

Frase de hoy

"Basta un poco de espíritu aventurero para estar siempre satisfechos, pues en esta vida, gracias a Dios, nada sucede como deseábamos, como suponíamos, ni como teníamos previsto."

Física Cuántica. El Reino de la Creación

Este articulo me lo envió un amigo. Vale la repoducción.
Fecha del artículo 1/12/2003
Por Cuauhtli Arau La ciencia moderna es la nueva religión del mundo. En la mente madura del hombre la evidencia nos conduce al camino de la verdad. La ciencia no inventa las cosas, simplemente las descubre y describe, de esta manera la ciencia no inventó la fotosíntesis por ejemplo, simplemente la descubrió y la describió. Ciencia y religión convergen porque ambas son descripciones de la realidad, esta realidad a la que podemos llamar universo o Dios indiscriminadamente sin cometer fallo alguno. Hasta hace alrededor de un siglo, la ciencia tenía su terreno donde todo le era claro. A través de la química, la biología y la física un científico puede predecir prácticamente cualquier suceso y describirlo sin rango de error, pero este estudio se limita siempre al mundo material. La religión entonces tomaba todo lo que quedaba fuera: Espiritualidad, sentido de la vida, supervivencia del alma a la muerte, etc. En 1900 el físico Max Planck cambió este modelo para siempre. Tratando de resolver un problema de radiación, expuso una teoría que decía que la energía al igual que la materia está formada por pequeñas unidades llamadas "quantos" en vez de ser un continuo energético como de había pensado con anterioridad. El estudio de la física cuántica cambia todo nuestro entendimiento sobre los fundamentos básicos del universo conocido. Con ella, la ciencia ingresó sin proponérselo a este campo que tradicionalmente había sido terreno religioso llamado "mundo espiritual". En primer lugar la física cuántica ha demostrado en sus intentos por comprender las leyes que rigen el mundo de las partículas subatómicas que el observador de la materia, es decir la conciencia, altera el mundo subatómico cuando éste es observado. Esto nos ha llevado a muchísimas conclusiones científicas, morales y espirituales. En otras palabras, la física cuántica ha demostrado que somos co-creadores del universo junto con Dios, que si vemos un árbol en vez de un cúmulo de moléculas en acción es porque la conciencia humana concede a la realidad estas características particulares. Y ahora si, cuando recordamos ese antiguo Coan Zen que nos pregunta "Si un árbol cae en el bosque y no hay nadie presente, ¿éste hace ruido?" desde el punto de vista de la física newtoniana la respuesta era "sí, por supuesto que hace ruido, porque el sonido son ondas que se generan como resultado del choque de la materia con la materia", pero desde el punto de vista quántico la respuesta es otra. El árbol no hace ruido a menos que una conciencia lo configure de esta manera, en ausencia de una conciencia las partículas que componen el árbol así como las partículas con las que choca simplemente reaccionan de maneras impredecibles y no generan sonidos porque las partículas subatómicas no son ni partículas ni ondas. Son ambas cosas al mismo tiempo. A la luz de estos descubrimientos ciertas cosas que tradicionalmente han sido clasificadas como espirituales toman un sentido más bien científico. La plegaria, la afirmación metafísica, la meditación y la visualización creativa son funciones elevadas de la conciencia humana, y estas funciones interactúan con la realidad de manera específica en el mundo quántico que es la matriz del mundo material, ya que es aquí donde la energía se convierte en materia. El segundo aspecto que podemos conectar con lo espiritual es la descripción de estas partículas subatómicas que son los ladrillos de los que está formada la realidad. Estos ladrillos están formados en su 99,999 por ciento de vacío y solamente en un 0.001 por ciento de algo que ni siquiera es sólido, pero al menos tiene propiedades medibles. La realidad materialista que percibimos cambia radicalmente entonces. El universo conocido está principalmente formado por infinitos cúmulos de nada, de vacíos lo cual ya había sido descrito por las tradiciones antiguas de pensamiento, incluso por la masonería que inicia sus rituales diarios con una orden "Silencio Hermanos Míos", dándonos a entender que lo primero que existe es el silencio, el vació, la luz obscura del judaísmo, o el AUM budista que se dice fue lo que antecedió a toda creación. Este trabajo no puede ser tan extenso como para hablar de todos los descubrimientos de la física cuántica ni de sus implicaciones científicas, morales y espirituales, pero sí puedo decir que el descubrimiento de este nivel de la realidad es el descubrimiento del nivel de la generación divina y nuestra. Este es el mundo del alma y aunque las escuelas esotéricas promulgan la creencia en la generación y la inmortalidad del alma, la física cuántica nos lo demuestra y en eso radica su virtud. Termino este trabajo con un breve listado de características de los tres mundos que componen nuestro universo y de los cuales dos ya han sido descubiertos y descritos por la ciencia, estos datos provienen del libro de "Conocer a Dios" del Dr. Deepak Chopra. Características del mundo material o Universo visible: • Los acontecimientos están definidos• Los objetos tienen límites fijos• La materia domina sobre la energía• Es tridimensional• Perceptible por los cinco sentidos• El tiempo fluye en línea recta• Cambiable• Sujeto a decadencia• Los organismos nacen y mueren• Es predecible• Causas y efecto son fijos Características del Universo quántico: • Se manifiesta la creación• Existe la energía• Empieza el tiempo• El espacio se expande desde su origen• Los hechos son inciertos• Ondas y partículas se alternan unas con otras• Sólo pueden medirse probabilidades• Causa y efecto son fluidas, no se distinguen• Nacimiento y muerte suceden a la velocidad de la luz• La información esta inmersa en energía Universo espiritual: • Sin energía• Sin tiempo• Ilimitado, cada punto del espacio es cada uno de los otros puntos • El todo existe en cada punto • Silencio infinito • Dinamismo infinito • Correlación infinita • Poder infinito de organización • Potencial creativo infinito • Eterno Inconmensurable Inmortal, mas allá de la vida o la muerte • No causal

16 mayo, 2008

La virtud

La virtud es una especie de salud, de belleza y de buenas costumbres del alma.
PLATON

12 mayo, 2008

¡Pérdidas y fútbol!

Hoy reflexiono, tal como en el pasado sobre el partido que se perdió. De pronto es mejor y más prudente callar. Pero, prefiero decirlo. Intento que sean un aporte al equipo, tal como se hizo el año pasado, en que me costo mucho tratar de convencerlos de mantener un estilo de juego que nos permitiera mantener la portería en blanco y así, si no se ganaba no se perdía tampoco. Y, funcionó. El sábado pasado, la pérdida más importante no son los puntos del partido sino la pérdida de un jugador que se ha convertido en muy importante porque le da equilibrio al equipo. Funciona muy bien, tanto en el medio de recuperación como en el ataque: Freddy Guzmán. Cuidarlo, ha debido ser en un momento prioridad por encima del ataque. Sin embargo, voy a tratar de explicarles, como aun bajándolo a jugar al medio y evitar los enfrentamientos con los defensas que golpeaban por detrás, nos habría sido mas provechoso desde el punto de vista táctico. Ellos tienen unos delanteros rápidos y habilidosos, y unos medios que tocan bien y en conjunto. Medios parejos en quite y entrega inmediata sin tratar de mostrar que pueden ser más de lo que se es. Contrario a algunos de los nuestros. Juegan simple y sencillo. Al bajarlo al medio campo lográbamos dos cosas: 1. Evitábamos el roce con los defensas, y 2. Recuperábamos el balón en el medio y podíamos jugar mas. No se hizo y el resultado ya lo sabemos: Freddy por fuera por lo menos dos fechas, si acaso el informe no da para muchas más. La pérdida de Jairo López: Enfrentaba delanteros rápidos como ultimo. Fuera de toda lógica. El rápido y fuerte del grupo de defensa es Jota Fontanilla. A el le toca esa tarea. Jairo López con una amarilla y los delanteros rápidos y habilidosos era, y fue, crónica de una expulsión anunciada. Un cambio posicional ha debido bajarle la responsabilidad a Jairo López. El argumento del ataque no es valido porque la primera condición para atacar es tener la pelota, y la pelota la tenían ellos. Lo que se hacia, era jugar a un pelotazo loco y anunciado que ellos controlaban jugando con dos y aun tres defensas para controlar por detrás a los que recibían: Peralta y Freddy. Ellos, los ingenieros, siempre jugaron marcando a los iban a recibir. Y, a veces con dos. Por hoy, ¡basta!

09 mayo, 2008

¿Vives en una ciudad sin imaginación?

"La verdad se parece mucho a la falta de imaginación."
Enrique Jardiel Poncela
Cualquier parecido de la frase con la situación de la ciudad de Barranquilla es simple y pura coincidencia.

25 marzo, 2008

Dignidad profesional y conciencia

Nota: Esta nota apareció inicialmente como "Profesiones y dignidades". El nuevo titulo es más correcto".
“La dignidad no consiste en nuestros honores sino en el reconocimiento de merecer lo que tenemos”.
Aristóteles
La dignidad profesional En un mundo de cambios acelerados, las normas promovidas culturalmente que nos permitían tomar decisiones han dejado de ser claras, y lo que antes era válido ha dejado de serlo. Ante esta panorámica de crisis de valores, el hombre actual se ve obligado a replantear su vida, pensamiento, ideología y ética. Si dentro de los propósitos de la enseñanza universitaria no se promueve que el estudiante universitario reflexione sobre los fundamentos éticos del ejercicio profesional mediante el análisis de la actividad moral del hombre tanto en su aspecto individual como social enfrentaremos a un profesional –o no profesional- que tratará de pasar por encima de la moral ya que su ética no tendrá la solidez que debe amparar su dignidad. Tendrá honores que no podrá ni reconocer ni mucho menos merecer. Recuerdo que uno de mis más queridos profesores en la Universidad expresaba que para enseñarle a alguien todo lo que debe saber para ejercer la profesión de arquitecto se necesitaban unos dos años, pero en la oficina. Es decir, que el oficio se aprende en dos años, pero en el taller del maestro. Sin embargo, y por lo contrario, la universidad trasciende el panorama del oficio y le proporciona al estudiante además del saber necesario para el ejercicio profesional otro tipo de saberes, otro tipo de responsabilidades, otro tipo de actitudes, adicionales a la idoneidad del oficio. La Universidad se sustenta en principios sólidos de moralidad como fundamento de un ejercicio personal ajustado a la ética. En ese sentido, el ejercicio profesional en Colombia se rige por normas de acuerdo a la profesión y al tipo de estudios para acceder al titulo. Los estudios para acceder al titulo de arquitecto, ingeniero, economista, administrador, etc.; –y adquirir la matricula o tarjeta profesional que permite el ejercicio de la profesión en el país- duran cinco años. Con los estudios de postgrado, los profesionales sobre la base del trabajo investigativo, profundizan en áreas de conocimiento especificas tales como planeamiento urbano, gestión de proyectos, urbanismo, gestión y ordenamiento territorial, gerencia de obras y proyectos, etc. Los estudios de postgrado preparan al profesional para el desempeño en niveles más altos. Los postgrados tienen varios niveles pero nos interesan solo los conducentes a títulos: Especializaciones, Maestrías y Doctorados. Los estudios de especialización en cualquiera de las ramas de actuación profesional –planeamiento urbano, gestión de proyectos, urbanismo, gestión y ordenamiento territorial, gerencia de obras y proyectos, etc.- duran un año. Las especializaciones bien programadas tienen duración de un año con unas veinte horas contacto semanal más unas cuatro veces el tiempo de contacto para el estudio independiente, que es en lo que se basan los estudios universitarios, sobre todo los de postgrado. La especialización es un primer peldaño en la formación de investigadores. Los estudios de maestría –magíster o maestro- duran unos dos años, con unas exigencias académicas más fuertes en cuanto al trabajo investigativo que las especializaciones. Es un segundo peldaño en la formación de un investigador. Los estudios de doctorado –Ph.D.- duran mínimo unos cuatro años, con unas exigencias académicas mucho más fuertes. Los doctorados forman investigadores del más alto nivel. No existen programas unificados ya que las normas sobre la autonomía universitaria le otorgan a las instituciones la posibilidad de la autorregulación pero bajo la vigilancia y control de las autoridades educativas. Ostentar un titulo profesional y poder ejercer la profesión es una dignidad –un honor- y se debe merecer tal honor, pero sobre todo se debe ser capaz de reconocer –internamente- ese merecimiento. Es una convicción moral –ética- el ostentar la dignidad solo si se la merece. El acceder a dignidades aun con el convencimiento personal de no poder reconocer internamente el merecimiento se puede volver un común en la vida de la ciudad. Recuerdo una anécdota de mis tiempos universitarios: Uno de mis profesores –Arquitecto- comentaba, en una clase, que en Barranquilla se había construido un edificio de cierta importancia y que en una reunión con unos amigos, en la cual todos los demás eran de distintas profesiones y oficios diferentes a la arquitectura, se expresaron todo tipo de comentarios y opiniones sobre la obra. Cuando todos hablaron, se voltearon hacia él y con el énfasis expresivo del costeño le exigieron que opinara, ya que el era el único arquitecto allí y no había dicho nada. Su respuesta, ajustada a su sarcástico modo de ser, fue:
¡Después de todo lo que ustedes han dicho no tengo nada que decir!
La reflexión en el seno de la clase –eso era lo que el pretendía- nos condujo a varias conclusiones, de las cuales en la penumbra de las eras recuerdo unas pocas: - Que cualquier persona puede –atrevidamente- opinar sobre cualquier tema aun sin conocimiento del mismo. - Que la arquitectura, y de hecho la ciudad, la cual es el contexto en el cual se desarrolla, por contar con un objeto de trabajo que incide en todo el contexto social se presta con más permeabilidad a la expresión de diferentes opiniones, aun irreflexivas. - Que la ignorancia opina porque su esencia es el atrevimiento irreflexivo. Me deviene el recuerdo de Gastón Bachelard: “La opinión no tiene validez científica.Y bastante razón tiene. El ejercicio proyectual en el sector publico de la ciudad El ejercicio profesional en el sector privado y público se ciñe tanto a las normas, técnicas y legales, de las profesiones como a las legales vigentes. En Barranquilla al parecer no existen ni las unas ni las otras. En la ciudad esta haciendo carrera que, porque se opine acerca de ciertos temas, tales como usos del suelo, movilidad, economía urbana, servicios, se puede ejercer la competencia proyectual de los profesionales que han cursado estudios universitarios de pre y postgrado, y que además tienen muchos años de practica y experiencia profesional. Hace carrera que la opinión remplace la dignidad profesional. Los proyectos urbanos y arquitectónicos del sector estatal –públicos- en otras ciudades como Bogota, Medellín y Cali –por poner solo esos ejemplos- son el resultado de concursos públicos de diseño. Los proyectos tienen autores. Tienen revisiones e interventorías. Tienen planos, memorias de diseño y de cálculos, especificaciones de construcción, etc. Los proyectos son licenciados, es decir que se les tramita licencia de construcción. Son proyectos de una excelente calidad proyectual, con el respectivo respaldo conceptual y contextual. En Barranquilla, por lo contrario los proyectos urbanos y arquitectónicos públicos son una especie de hijos bastardos. Nadie los firma. Nadie responde. Nadie los licencia. Nadie sabe en donde están los planos, ni los cálculos, ni las especificaciones de construcción. Nadie sabe cual es el sustento conceptual. Nadie sabe tampoco cual es el sustento contextual. Esa irregularidad –violatoria del estatuto de contratación estatal- permite como en el caso del Paseo de Bolívar, construir las obras con el método del ensayo y el error, directamente en la obra, con el consabido detrimento para el patrimonio publico por las constantes demoliciones y nuevas construcciones. Son decisiones no apropiadas en el ejercicio proyectual. Me trae a la memoria una expresión de El Oráculo en Matriz Revolutions:
“Nadie puede ver más allá de una decisión que no entiende.”
Es un ejercicio profesional sin dignidad. Y sin conciencia. O con la conciencia oscura como los tiempos que se ciernen sobre la ciudad. Que no se les olvide que la conciencia es como un vaso, que si no esta limpio, ensucia todo lo que se vierte en el.

Te necesitamos !Vivo!

Hace dias me enviaron el siguiente mensaje: !Hey Tigre! En este país de "propietarios" los "sapos" son buenos hasta cuando sirven. Te necesitamos !Vivo! --lfr.

08 marzo, 2008

Los perros que tenemos

Martín Lutero, expresó alguna vez que tenia tres perros peligrosos: la ingratitud, la soberbia y la envidia, y que, cuando mordían dejaban una herida profunda. Existen personas que tienen muchos más perros peligrosos que los tres que tenía Martín Lutero. De esos otros, muchos mas, perros peligrosos me preocupan –intento no hacerlo pero no he podido- la imaginación fantasiosa desbordada y fuera de control –la suposición- y la ira. La suposición, porque está considerada como la madre de todos los conflictos. Y, porque, además, conduce hacia la ira. Y, la ira, porque sus heridas –las de ese perro peligroso- son cada vez más profundas, más dolorosas, más difíciles de ocultar porque son incurables. Dicen las leyendas amerindias que la rabia animal es curable pero que la ira humana ¡no es curable! --lfr.

05 febrero, 2008

LA CIUDAD Y LOS MEGAPROYECTOS

El impase del edificio de la caja agraria en el marco del proyecto de recuperación del Paseo de Bolívar. El edificio de la antigua Caja Agraria se ha convertido en un impase de esos que el barranquillero del común llama un “incordio” para uno de los mega proyectos bandera de la actual administración. Para el caso se han pronunciado desde el vendedor de tintos hasta el Vicepresidente de la Republica, pasando por catedráticos, directores de agremiaciones, escritores, intelectuales y eruditos de la arquitectura. Solo falta el pronunciamiento institucional de las Facultades de Arquitectura de la Ciudad y de las agremiaciones correspondientes. Ya una de ellas se pronunció al respecto y al poco tiempo cambio su concepto en un viraje de 180 grados, lo cual no es extraño. Me parece que es una situación de esas en las cuales todo el mundo tiene la razón. Y como todos tienen la razón entonces la razón no es de nadie. Es posible –más bien lo más seguro- que sea una situación igual a la de la culpa. Cuando la culpa es de todos no es de nadie. Si se mira desde el punto de vista de lo urbano –de los urbanistas- y se aprecia el paisaje urbano existente en la actualidad desde cualquiera de los accesos al sector la razón la tienen aquellos que defienden la “demolición” del edificio. No hay duda alguna de que es un “incordio”[1], un obstáculo a la fluidez del espacio, y estaría en contra de la concepción urbanística si uno de los conceptos utilizados para el proyecto fue el de “continuidad”. Aquí hay una razón válida. Si por el contrario para la concepción urbanística del proyecto se han utilizado conceptos de paisaje urbano que involucren los blocaos, cierres y aperturas tal como lo propone el urbanista ingles Gordon Cullen, entonces el edificio se podría dejar pero con ajustes en las edificaciones que conforman las estructuras paisajísticas de los paramentos laterales del espacio proyectual. Aquí hay otra razón válida y van dos. Los argumentos del Arquitecto Giancarlo Macchi B., que conducen a la liberación del espacio proyectual para el desarrollo del proyecto de ampliación del Paseo de Bolívar son de hecho válidos. He allí otra razón válida y van tres. Existe con todo el peso legal del caso la declaratoria de monumento nacional arquitectónico. En tal razón el edificio no se puede demoler hasta tanto no se derogue la declaratoria. Esa es otra razón válida. Van cuatro. Ahora, con respecto a lo anterior se puede argumentar que las condiciones bajo las cuales de declaro el edificio como monumento no son validas en la actualidad y por lo tanto no existe la obligatoriedad de su conservación. La entidad de la cual el edificio toma su nombre ya no existe. El edificio en si mismo no es en ese sentido representativo de nada. Es otra razón válida. Van cinco. En su momento el proyecto fue concebido dentro de una estructura de conformación de la manzana de predio a predio. Funcionalmente el edificio es de los que se podría llamar “sociopetos” en la terminología del Susanne Keller o “introvertidos”. Es un edificio con régimen de propiedad horizontal, de carácter particular. La norma edificatoria –norma de aprovechamiento- vigente en su momento determinó la volumetría adoptada y la concepción del proyecto. El edificio se concibió cerrado hacia el norte –cerrado hacia las brisas dominantes- y al oeste. Se proyectó “abierto” hacia el sur y hacia el este con tratamientos de fachada para el control solar con un excelente manejo y resultado volumétrico. Es un edificio con un excelente tratamiento frontal pero sin tratamiento posterior. En este momento esas condiciones no existen y la concepción volumétrica no se ajusta a las condiciones del entorno. Es otra razón válida. Van seis. El edificio es el producto de un concurso de diseño arquitectónico promovido en su momento por la Caja Agraria para la construcción de su sede principal en la ciudad de Barranquilla. El proyecto desarrollado por el arquitecto Martinez se hizo merecedor al primer premio, y además fue declarado premio nacional de arquitectura. Son razones válidas. Van siete. Se podrían seguir esgrimiendo argumentos de diferente orden, valor, prioridad, etc. En situaciones en las cuales todo el mundo tiene la razón es posible que todos también tengan la culpa. Por acción o por omisión. Pero los errores cometidos son culpa de todos. No. Es de unos pocos. Una serie de preguntas que caben en este momento podrían ser: ¿Los errores que se han cometido y que se seguirán cometiendo en los grandes proyectos que se han emprendido en la ciudad se habrían podido prever? ¿Se habrían podido evitar? ¿Se habrían podido corregir? ¿Se podrán corregir? No tenemos a la mano las respuestas pero otros si tienen a la mano las soluciones. Los políticos y los inversores. Esperemos que puedan responder o que se dignen responder. ¿Será que la administración publica se pueden delegar los errores?. Por eso, la ciudad no debe permitir que proyectos de esta envergadura -por su gran impacto en la ciudad- no sean objeto de concursos públicos de meritos tal como se ha hecho para proyectos similares en otras ciudades del país y del mundo. Ya se han probado las bondades de los concursos de frente a este tipo de proyectos. Por eso, la ciudad no debe permitir que para proyectos de esta naturaleza no se determinen todos los aspectos legales y normativos necesarios para el desarrollo del proyecto. ¿Es posible que en ninguna de las dependencias en las cuales se gestó el proyecto de ampliación y remodelación del Paseo de Bolívar se supiera que el edificio de la Caja Agraria contaba con una Resolución del Ministerio de Cultura por medio de la cual se le declaraba monumento arquitectónico nacional?. No lo creo, ya que el cuerpo de arquitectos de la empresa a cargo de alguna manera tiene o ha tenido acceso a este tipo de información. Si bien es cierto que en otras regiones del país se nos tilda de incultos, no creo que lo seamos tanto hasta el punto de no saber ese “detalle”. Y, si se sabía, un procedimiento correcto habría hecho más fácil el transito a las soluciones del proyecto. ¿Cuánto nos va a costar a los barranquilleros los errores cometidos en la concepción del proyecto? Como decía mi abuela, cuando algo está mal no importa de quién es la culpa, lo importante es arreglarlo. La empresa a cargo tiene la palabra. [1] © El Pequeño Larousse Multimedia, 2005 define el Incordio como Fastidio, molestia, impertinencia. En el argot barranquillero es mucho más que eso. Esta nota es una relexion sobre el articulo "La Educación como Antidoto" de Arturo Sarabia B. La educación como antídoto es una excelente nota. Lo felicito. Es aleccionadora y concluyente. Es una muy buena tesis y esgrimible. Hace eco. Hace audiencia y genera impacto, para la posición intermedia entre el ciudadano preocupado por la ciudad y el político en campaña. Es un punto más a favor de su campaña desde la oposición reflexiva la cual va por un muy buen camino. Sin embargo, me parece que ha podido ser más aleccionadora si de frente al tema de la educación se aportan datos sobre la inversión, comparada entre periodos, y sobre los indicadores de la misma en la ciudad. En la Cámara existen datos, aunque incompletos y en muchos casos errados, sobre la infraestructura educativa distrital. Y, aunque el párrafo sobre la concesión apunta a la corrupción, y de eso trata la nota –con lo cual estoy muy de acuerdo-, me parece que habría sido más impactante y aleccionadora si, en vez de apuntar a inversiones en salud se profundiza un poco en las inversiones distritales en educación y sus impactos en los distintos indicadores educativos. La concesión –inversiones en la infraestructura para la salud que comprometen el futuro de la ciudad- amerita no una sino varias notas para ver si la ciudad despierta. lfr Viernes 5 de enero de 2007

…BENDICIONES, MILAGROS, OPORTUNIDADES…

Hay personas que no creen en los milagros o bendiciones. Por lo general han pedido y no se les ha concedido. Otros creemos en los milagros, en los ángeles, en Dios, y en los agentes de Dios. Hoy reflexiono acerca de lo que llamo el principio de las bendiciones o de los milagros. Las oportunidades. Se dice que el hombre tiene varias dimensiones: Física, mental, emocional, espiritual, y no se cuantas más. Cada una de ellas tiene un trabajo. Cada una de ellas tiene un aporte al estilo de vida. Los milagros –las bendiciones- tienen dos dimensiones inseparables. La divina y la humana. Operan de manera iterativa. No existe lo uno sin lo otro. Si se observa a la humanidad se encuentran múltiples tipos de milagros –bendiciones- . Hay personas bendecidas. Hay naciones bendecidas. Hay gobiernos bendecidos. Hay instituciones bendecidas. El milagro es excepcional. Es por eso que el común de la gente sabe, conoce, ve pocos milagros. Sin embargo en Colombia y sobre todo en la costa la vida misma es un milagro permanente. En ese sentido, los milagros son infinitos. En todos los sentidos los milagros son infinitos. Milagro según el DRAE es un hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino. También es un suceso o cosa rara, extraordinaria y maravillosa. Es un término que sirve para expresar que algo ha ocurrido cuando parecía imposible que ocurriese, o que no ha ocurrido cuando todo hacía creer que iba a suceder. Además, es hacer mucho más de lo que se puede hacer comúnmente con los medios disponibles. Denota la extrañeza que causa algo. También como haber escapado de un gran peligro. En el caso de vivir, o más bien sobrevivir, cuando se dice “vivir alguien de milagro” se refiere a mantenerse con mucha dificultad. El resto son situaciones comunes. En realidad estoy acostumbrado a ver en mi natal Barranquilla que las situaciones comunes son en realidad puros milagros, puras bendiciones. ¡Viva Dios! Pero, necesitamos más que milagros. Necesitamos aprovechar todas nuestras oportunidades. En realidad reflexiono y me pregunto: ¿Y si vemos los milagros como oportunidades? Asimismo te pregunto: ¿Por qué tu oportunidad no es tu milagro? Continúo con la reflexión y me complemento la pregunta: Si tu oportunidad es tu milagro, ¿Porque los hombres comunes y corrientes no colocan todo su potencial al servicio de sus bendiciones –de sus oportunidades? ¿Por qué solo usan sus sentidos? ¿Por qué no colocan la mente, el alma, el corazón, el espíritu, al servicio de las oportunidades que les brinda la vida? Ahora, reflexiono en otro sentido y me digo que el milagro, la bendición, es en realidad un juego de proporciones que te brinda la vida – Dios mediante-. La vida te brinda una parte. Te corresponde colocar el resto. Tu estilo de vida depende de cómo juegues a las proporciones de la vida. En el juego de las proporciones dimensionales prefiero no opinar ya que es de la interioridad de cada quien. Opino en la otra. Por lo que me cuentan los que saben una buena proporción lleva una porción de una parte de la oportunidad –lo divino- y novecientas noventa y nueve partes de lo humano –el trabajo-. Los que saben también me dijeron que hay tres tipos de hombres: Los que piden la bendición -el milagro- y simplemente esperan. Dicen que de esos está lleno el mundo, pero sobre todo Barranquilla. Para ellos la proporción es de una parte de ellos y las novecientas noventa y nueve del milagro. Los que piden el milagro y trabajan un poco pero no lo suficiente. No perseveran. De esos también hay bastantes en Barranquilla. Y, los que ven la oportunidad y ponen todo su potencial a su servicio. ¡Se les hace el milagro! Los últimos asumen el estilo de la proporción de la vida. El estilo de aprovechar la oportunidad. Para finalizar reflexiono contigo: ¿Cuales son las bendiciones –milagros- que esperas de Dios -es decir, de la vida? ¿Cuales han sido las oportunidades que la vida te ha ofrecido? Ahora –hoy- no importan cuantas ni cuales has desperdiciado en el pasado. Hoy –ahora- importan las que la vida –Dios- te ofrecerá en adelante. Hoy es el primer día del resto de tu vida. El primer día del resto de tus oportunidades. Y, es tu decisión en que tipo te inscribes. Solo te puedo desear: ¡Bendiciones! lfr Barranquilla, enero 22, 2007

LA BODA

Si cuento como fue la boda no tendría gracia. En donde quedaría la licencia de narrador que me ha otorgado la vida. Los hechos son los mismos. Les he adicionado un poco de imaginación y de deseos. Esta es mi versión de la boda. Del festejo de la reincidencia. Miguelito –su verdadero nombre es Miguel Ángel VI- uno de los hijos de Paz, de mi tía Pacita, al cual le dicen el adoptado: Se casó. Se volvió a casar. Es un reincidente por cuarta o quinta vez. Nadie sabe a ciencia cierta cuantas veces ha reincidido. Algunos dicen que tres. Otros cuatro. Mi tía Pacita dice que cuatro o cinco, pero que realmente no recuerda. Y el, el adoptado reincidente, no dice nada. Calla y ríe. Ríe y calla. ¡Vaya ud. a saber! Se cuenta que la ceremonia de matrimonio casi no realiza. Aunque la boda si. Los consuegros se pudieron de acuerdo. Con ceremonia o sin ella: Nos los pegamos. Y bailamos. Los manes de la orquesta dijeron: - A nosotros no nos dejan picaos. De que tocamos…. Tocamos….- A alguien se le ocurrió esconder los papeles para la boda. Tanto los de la victima como del victimario o victimaria. Unos dicen que fue la novia arrepentida. Otros que fue el novio arrepentido. Cuentan por la Villa del Este –La residencia del Faraón- que este se encontraba no ansioso sino asustado. Como si fuera la primera vez. ¡… Ni más faltaba…! La mamá del Faraón – Mis escasos conocimientos de la cultura oriental no me precisan el titulo- se encontraba entre triste y alegre. Lo uno porque al fin se iba a destetar y por el otro que le quedaba el más calilla: -El hijo de mi mamá-. - ¿Ya estás listo? Acuérdate que no debemos llegar tarde a la boda de tu sobrino. Pero dame unos diez minutos. - ¿Y tu? ¿Todavía te falta? Bueno, tomate tu tiempo y me avisas para salir. Hemos confundido el lugar de la celebración de la boda entre un primer y segundo piso. Boda en ambos. Ambas novias de blanco. Ambas morenas. De los novios solo conozco a uno. Será que ninguno de los dos se ha hecho la pregunta: ¿Por qué no se caso Jesús de Nazareth? El baile introductorio –vals- de la boda fue de lo más extraño. Al principio parecía un vals, pero se fue convirtiendo en algo más rápido hasta llegar a ser una especie de reguetón. Pero lo más extraño de todo es que nadie felicitaba a Miguelito. Todos felicitaban a Milena. ¿Sabían que al Miguelito le dicen El Faraón? Hasta ahora no he sabido porqué. El no lo dice. Pero pensándolo un poco, y bien, en la boda está la clave. Al principio, pensé que era un engaño. Pensé que lo habían engañado con lo del matrimonio con Milena porque en vez de una le sumaron como veinte. Pero no. No es engaño. Es el harén. El harén de Miguelito. El Harén del Faraón. Su nombre es Miguel Ángel. ¿Será que de veras es un ángel? Sucedió algo parecido a las bodas de Canaan. Allá fue el vino. Acá fue el whiskey. Reservaron el mejor whiskey para el final. Casi al final de la boda los sirvientes –meseros- ya no servían el whiskey a las mesas. Casi nadie tenía licor en su vaso. Solo hielo. Solo agua. A lo lejos el hermanito del novio –Ronald Igor también llamado el hijo de mi mamá- con uno de los gestos más expresivos de la noche, agita un vaso y una botella de Old Par. No se le podía despreciar y hete aquí que ha sido el trago más fino que hemos tomado. Y, fue el último. Mi último de la boda. Como en las bodas de Canaan. Solo que allá el milagro fue de Jesús. Acá de Miguel Ángel o de su hermanito Ronald –El hijo de mi mamá-. ¿Quién puede saber cual de los dos fue el milagroso? ¿El Tio Miche? ¿La Tia Paz? - ¿Tú que eres tan observador, no te has dado cuenta de algo? - ¿Yo? No…. Dime. - Primera vez que veo a un novio feliz. Es el único novio que he visto feliz. - ¡No! - ¡Si! El único. Se para la música. Se para la orquesta. La hermanita del novio toma el micrófono y la palabra y dice: Record…. Súper record. A solo dos horas y media de casado y Miguel Ángel ya ha perdido los anillos de matrimonio –usaron dos cada uno-. Me pregunto: ¿Será que se han casado dos veces en el mismo momento? La verdad es otra. Novio, marido, esposo o lo que sea, que se respete empeña el anillo de matrimonio. Pero no tan rápido como El Adoptado. Recién el sacerdote le dio la bendición el, el recién casado, le propuso que le empeñara los anillos. Reflexiono. ¿Por qué será que todos los que se casan quieren casar a otros? ¿Qué será? ¿Por qué tienen que rifar o jugar la liga, el ramo o el zapato para que el ganador sea la próxima victima? ¿O victimario? En medio de la fiesta el tío miguel –papá del novio- dice: - Miguelito se casa. Yo, en cambio estoy soltero, divorciado, porque después de treinta años uno queda libre. Queda divorciado. Es un deseo. Una idea. Un sueño. De todas maneras es excelente. Debería ser llevada al congreso y convertida en ley de la republica. Sería como abolir la esclavitud. Después de treinta años de esclavitud quedas liberto. Libre. Soltero. Se me viene a la memoria que después de siete años de matrimonio uno se convierte como en un hermanito de la esposa. Mi tio Thor – el niño Thor- dice que en hijo. El, de hecho le dice mamá a mi tia Eucaris –su esposa-. Hubo de toda clase de bailadores. Y bailadoras. Los sobrinos del novio destacaron en primera presentación rumbera. Faltó el mapalé. Y de afaires. Y de equivocaciones de puertas –de baño-. Al final, después de pensar en la boda como tal, se me viene a la memoria entre la nostalgia y la incertidumbre del mañana –por el nuevo harem del faraón- la estrofa de la canción: “La boda de ella… tiene que ser la mejor …” Pero, no tengo temor por Miguel Ángel VI. Siempre ha salido airoso de todas las situaciones difíciles en las cuales ha estado. También de esta. Y mantendrá su harem por los siglos de los siglos. lfr

El Proyecto Carrefour

Es terrible y sobre todo negativo para la ciudad que los dos últimos grandes proyectos arquitectónicos de equipamiento urbano colectivo, ambos de inversionistas de fuera de la ciudad, tengan, o hayan tenido, problemas para su desarrollo. En ambos casos, los contratiempos han debido repercutir tanto en las inversiones, que de seguro aumentaron los costos de inversión, como en el tiempo de retorno de la misma. En ambos casos los contratiempos van desde aspectos legales y procedimentales hasta de choque con las aspiraciones de empresarios locales y con los mal llamados defensores de la ciudad. En ambos casos reacciones tardías. Tardías y muchas de ellas sin fundamento. Un paneo por los contradictorios argumentos, algunos validos otros no, de los diferentes actores nos muestran que por lo general se refieren a aspectos del interés de cada uno de ellos. No se ha presentado una posición que integre los diferentes componentes del proyecto y que tenga por delante una visión clara del sector en el marco de la ciudad futura. Hasta ahora se promueve una contradicción del tipo pierde – pierde cuando es la posibilidad de que se desarrolle una propuesta, de tipo gana – gana, integradora de los diferentes componentes en un marco claro, definido, cuidadoso, de planeamiento zonal para el sector en un concepto visionario de la futura ciudad. Los actores hasta ahora comprometidos son los defensores del patrimonio, el grupo Santo Domingo, los inversionistas Grupo Carrefour, los vecinos del sector (Comité de Defensa Barrio El Prado), los periodistas, los gremios, las asociaciones profesionales y la administración municipal. Han brillado por su ausencia, como siempre, las universidades de la ciudad. Los componentes del proyecto, que de manera general han servido como punto de apoyo para la controversia son entre otros, el patrimonial, arquitectónico, urbanístico – Características del sector, en especial su uso y funcionalidad urbanística -, ambiental, social y económico. Sin dejar de lado el legal actual y sus posibilidades futuras. El predio, la manzana objeto de la controversia, se podría decir que actualmente esta sin uso, prácticamente abandonado para mayor detalle. Presenta una buena vegetación y una paredilla de ladrillos en las caras norte, oriente y sur. Un simple recorrido, antes que un inventario detallado, del sector o micro sector en el cual se localiza la manzana de la discordia, o de la controversia, nos indica que el uso predominante en la actualidad es el comercial y en algunos casos, el mixto combinando el uso comercial con el residencial. No se sabe a ciencia cierta que se defiende. Tampoco porque no se quiere dejar construir el edificio, así como mucho menos que es lo que se critica. Lo expresado hasta ahora cubre: La defensa del lote y/o edificación como patrimonio, La defensa del carácter residencial del barrio o del sector, La defensa de lo ambiental, La defensa de la tranquilidad del barrio, La defensa del sector por su baja contaminación por el poco transito vehicular, La defensa del sector como zona de conservación urbanística, Que no se ha cumplido con el procedimiento correcto para la expedición de la licencia de demolición y/o de construcción, Que no se conoce el proyecto, etc,. Lamentablemente todas y cada una de ellas parecen no tener futuro. Contrastan estas posiciones con la de algunos funcionarios de la administración municipal que han expresado que “El proyecto va porque va”. Otras posiciones defienden el empleo que se genera, los impuestos que entrarían al fisco municipal, etc. No sabemos si se han expresado consideraciones mas profundas acerca del impacto tanto urbanístico como arquitectónico, ambiental y paisajístico del proyecto. Una de las curadurías urbanas de la ciudad, le ha otorgado licencia tanto de demolición como de construcción. Se presume que el curador, por principio legal, moral y ético, es un defensor de la ciudad, de la ley y de la fe pública. Es como su símil en la exposiones artísticas que cuida que todo quede perfecto tanto para el artista como para el mecenas como para el museo o la sala de exposiciones. El lote cumple con las condiciones máximas para construir en cualquiera de las zonas de la ciudad. La norma vigente establece que la manzana de la discordia, en el Barrio El Prado, es de tipo comercial M2 por la carrera 76 y comercial M1 en el resto, vale decir por la calle 75 y por las carreras. Visto desde otro ángulo, legalmente si se puede construir lo que se pretende. La norma no determina tipo de vías adyacentes ni los retiros de las mismas, y en ese sentido el curador, para expedir la licencia, no puede exigir otros retiros viales sino los existentes porque la norma no los contempla. En Barranquilla, como es costumbre, hacemos las cosas a medias o no las hacemos. La ciudad no tiene definidas sus áreas homogéneas. En otras latitudes se denominan Unidades Técnicas de Planeamiento Zonal (UTPZ), o Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) o simplemente Unidades de Planeamiento (UP); de acuerdo a lo que establece en la Ley 388 de 1997 como áreas homogéneas. El artículo 39 de la Ley establece las unidades de actuación urbanística, figura que de pronto ha podido ser utilizada. El articulo 43 establece reglamentaciones para áreas exclusivamente residenciales, que si es el caso también ha debido o podido ser aplicado. Existen normas urbanísticas pero no de edificación. Existen normas de ocupación y áreas de construcción por retiros (Las cuales violan el principio de igualdad establecido en la Constitución) pero no por tipologías. En los estudios urbanos de otras latitudes un tanto mas adelantadas, centralidades que no periferias, se ha determinado con respecto a las áreas residenciales que entre mas ancha es la vía de mas alta calidad es el sector urbano. Barranquilla no cuenta, hasta donde se ha revisado la documentación legal existente, ni con el inventario de su sistema vial ni mucho menos con un plan vial en el más corto horizonte de planificación o sea el periodo del alcalde. Cuenta eso sí, con una concesión por 20 anos para el mantenimiento o más bien reparcheo de la malla vial, que no se sabe que porcentaje vial cubre pero si que no es el 100%. Es posible que el procedimiento para desarrollar un proyecto de este tipo -En área de conservación urbanística- se haya viciado, pero eso no invalida el proyecto. Es o debe ser un componente amable de la administración, en vez de alargar los tramites de agilizarlos y es ahí en donde el afán de servicio para la ciudad se debe hacer notar. Una primera aproximación nos lleva a concluir que el lote tiene un valor dinámico de uso actual y futuro como comercial mas no como residencial, o patrimonial; y si acaso, lo tiene seria como ambiental pero de bajo impacto. La administración municipal, si tiene suficiente inteligencia emocional corporativa, debe intentar aprovechar la coyuntura para definir pautas, normas, reglamentaciones que proyecten una futura ciudad[1] en donde “las costuras” entre la arquitectura, el urbanismo, el diseño urbano y el diseño del paisaje sean lo suficientemente claras para lograr proyectos fluidos, enriquecedores, tanto para la ciudad como para los inversionistas, ya sean del medio o de fuera. Como ejemplos de normatividad hacia el futuro, se debería: Definir la zona o sector como una Unidad de Planeamiento Zonal –UPZ- “Prado Norte”, y darle dentro de las normas urbanísticas del plan de ordenamiento territorial un conjunto mas detallado de normas de desarrollo urbanístico, de vías, de zonas verdes, de edificación, de seguridad, de conservación ambiental, de construcción, de ventilación, de soleamiento, de integración entre lo publico y lo privado, de localización de estacionamientos, de topologías espaciales, etc. El desarrollo de la UPZ “Prado Norte”, debería darse en el marco de una adecuada visión de futuro para la ciudad en la cual se piense en el plan vial para la ciudad y el área metropolitana. Dentro del plan vial de la ciudad, con impacto en lo inmediato en la UPZ “Prado Norte” se debe contemplar: Ampliación de la calle 76 como una vía de dos calzadas de cuatro carriles y una isla central lo suficientemente amplia para desarrollar un proyecto paisajístico urbano de impacto para el sector y la ciudad. Esta ampliación debe contemplar la unión con la vía 40 y el resto de un sistema vial matriz futuro, que podría incluir entre otras vías, las carreras 58, 54, 51 y 46 y las calles 72, 79 y 84; dentro de una macro unidad de planeamiento urbano. No sobra decir que para mantener la fluidez o continuidad del trafico, se deben contemplar sistemas de interconexión elevados (sistemas de puentes y accesos continuos) en vez de los semáforos que cortan la continuidad del flujo vehicular y que se están utilizando en toda la ciudad. Ampliar los retiros de las vías del barrio El Prado para mejorar las condiciones urbanas y medio ambientales del mismo. Determinar un mínimo % de m2 de áreas verdes de obligatorio cumplimiento en la zona, que garantice una conservación adecuada de vegetación y de condiciones ambientales. Prohibir: Utilización de las áreas verdes publicas para otro tipo de actividad tales como trafico automotor, parqueo , etc.,. La localización de parqueaderos al aire libre. Obligar al desarrollo del proyecto arquitectónico en el cual se contemple un diseño que integre los aspectos urbanos, arquitectónicos, paisajísticos, de amoblamiento urbano exterior, y que minimice las costuras entre ellos. Esta de más recordar que debe ser adecuado para las cuatro fachadas y aun la quinta fachada. El resto de consideraciones urbanísticas y de construcción correrían por cuenta del equipo técnico encargado del estudio. Es hora de que pensemos en una ciudad para el futuro, para las próximas generaciones de barranquilleros que deberán gozar del caribe en ella. [1]. En ese sentido, la Ley 810 del 2003 permite la modificación de los Planes de Ordenamiento Territorial. ESTA NOTA SE ENTREGÓ EN SU MOMENTO COMO UN APORTE A LA DISCUSION SOBRE LA INTERVENCION lfr

LA “NO CULTURA” DE LA CULTURA UNIVERSITARIA. Una visión de la práctica docente en las Facultades de Arquitectura

Septiembre, 1996[1]
Este trabajo es una reflexión o una aproximación crítica a la cultura del aula. Este documento, que de pronto o de lo más seguro, sea la primera y única aproximación a lo que podría ser un informe de investigación, recoge una parte de las reflexiones acerca de lo que he venido trabajando en los últimos años, en el seno de los cursos que he impartido en la Universidad. He encontrado la satisfacción, tardía por cierto, de que no estaba mal encaminado.[2] He comenzado a trabajar, o más bien he trabajado un nuevo modelo tratando de rescatar la confianza, la comprensión, la autodisciplina, el estudio independiente, entre otros valores del y para la formación del ser humano caribe. He encontrado que en la universidad impera una cultura contraria a los valores que se supone debería tratar de formar o inculcar o de desarrollar en los estudiantes, sus futuros profesionales egresados, gestores del futuro de la vida civil del país. Es una cultura de la desconfianza, desconfianza acerca de los valores y las actitudes. Es una cultura de la agresión, de la violencia. Es una cultura de la esclavitud. Una cultura que no permite el desarrollo de la inteligencia, una cultura que no enseña a pensar. Enfrentada a la cultura que se supone se debe desarrollar: La libertad, la democracia, la confianza, la autoestima, la paz. Pienso que el futuro del país, de la región, de la vida civil del país es -y está en- una búsqueda de una cultura que comience a desarrollar, a inculcar, a promover valores más humanos. Es la búsqueda de una cultura basada en la confianza, confianza en la capacidad del ser humano, en sus valores y sus actitudes. De una cultura de la bondad, de la comprensión, de la paz. De una cultura de la libertad. De una cultura que permita el libre desarrollo de la inteligencia, una cultura que enseñe a pensar, a aprender, a usar la inteligencia. Una cultura para el ser humano. Hace algún tiempo, comencé algunos cambios en la metodología buscando que los estudiantes se encarretaran con el cuento que yo manejaba[3]. Eso quiere decir, que sin importarme nada de lo que pensaran quería que metieran en lo de la ciudad, del diseño de la ciudad, de solucionar los problemas de la ciudad, es decir del urbanismo: Dicho de otro modo: El programa antes que nada. La búsqueda permanente de diferentes modelos o maneras de acercase al aprendizaje de los contenidos, era la razón[4]. Tuve buenos resultados, y claro, eso me proporcionaba satisfacción. Pero, presentía o más bien sentía que algo andaba mal, pero no sabia qué, o quién. Es un poco menos, o un poco más, el inicio de mi preocupación por la esencia de la docencia. Experimenté con varios modelos, los cuales fui abandonando total o parcialmente, por varias razones. Por esa época, entre otros, desarrollé unos crucigramas como instrumentos de aprendizaje y evaluación, y tuve una experiencia con algunos compañeros de trabajo[5]. Pienso, ahora en el tiempo y la distancia, que fue uno de los muchos casos en que la falta de “algo” -humano-, me enfrentaba de manera diferente con el hecho del aprendizaje, con la producción intelectual, con el reconocimiento personal, con la baja de la autoestima, con lo que ahora identifico y llamo “La no cultura de la cultura”, es decir la cultura de la Universidad. No les reprocho a mis compañeros, no...! Es que no fueron ellos, fue la cultura que profesamos. Cultura que practicamos a niveles de inconciencia, es decir, no nos damos cuenta de ello porque estamos sumergidos en ella. Y, no hablo solo de la Universidad del Atlántico, sino de todas las universidades. Es una constante. Dentro del cúmulo de situaciones o eventos que me encaminaban mucho más en la búsqueda que había iniciado, se encuentra uno de ocurrencia continua -permanente- aún todavía. En los colectivos de profesores, claustros docentes, en la sala de profesores, en la cafetería, en la mesa de la esquina, del club, del bar, el lugar común era, y es, y lo que es peor, continuará siéndolo sino cambiamos de cultura, que los estudiantes: Están mal preparados, no saben leer, no saben analizar, no saben dibujar, no estudian, no saben diseñar, no saben ventilación, no saben “etc.”..., no son…, no…, no, no, no, … “etc.”..., etc... Me parece de lo más patético. Si supieran todo eso no tendrían que venir a la Universidad. Para esa época, ya no era profesor de diseño; había sido relegado al “ghetto[6] del urbanismo”; pero, de todas maneras me atrevía, además de expresar mis opiniones, a formular preguntas inquietantes[7], las cuales me causaron más de un problema. En una conversación típica con alguno de los colegas se expresa: ÿ Mis alumnos están mal preparados, no saben leer, no saben analizar, no saben dibujar, no estudian, no saben diseñar, pero sobre todo no saben ventilación para usarla en el proyecto que diseñamos... Me atrevo, entonces, con el temor a ofender, a preguntarle al compañero profesor: - Y Ud. ¿Qué hizo? ¿Les enseño la ventilación? ¿Les indicó en donde estudiarla? - ¿Que voy a hacer? ¡Si hay que terminar el programa, tengo que terminar el proyecto y el tiempo no alcanza! Primero el proyecto. Mi deducción es que al colega profesor lo que le interesa es que sus estudiantes terminen el proyecto. No le interesa que aprendan lo que deben aprender con el proyecto. La práctica del proyecto enseña. ¡Claro! Eso no esta mal. Lo que está mal no es hacer el proyecto sino que sea un fin en si mismo y no el instrumento para que el estudiante aprenda y que el profesor verifique que aprende. - ¡Aja...! Y, ¿ganaron el curso aún no sabiendo diseñar? Porque no saber ventilaciones es como no saber diseñar. - Es que habían realizado una buena investigación.[8] - ¡Ah...! Entonces, ¿el curso no era de diseño sino de investigación? En este punto la conversación se acaba, se trunca, se rompe; porque el profesor se sintió agredido o se dio cuenta que hay algo de error, en la situación en tramite. Y, eso no puede suceder ¿El profesor, el poseedor de la verdad, aceptar que se ha equivocado? Nunca escuche una reflexión acerca de los errores que podíamos cometer nosotros, los arquitectos profesores, siendo antes que pedagogos, antes que docentes, arquitectos mal enseñados a realizar lo de la arquitectura nunca lo de la humanidad. En este punto sabía que algo andaba mal, muy mal, pero no sabia como abordarlo ni con que armas atacarlo. Probé varios modelos, varias estrategias. Comencé, mucho después, a trabajar sobre el autoaprendizaje. Encontré, que además de aprender a aprender se desarrollan aspectos muy fuertes, muy definidos de la personalidad; valores, actitudes; y comencé a trabajar otros aspectos del ser humano: La motivación, la tranquilidad, el análisis de situaciones, etc. Desarrollé cada vez menos el famoso programa -por lo que antes peleaba-; y, los estudiantes ahora si, a meterse más en el cuento de la ciudad y la arquitectura. Y, además, más que todo, a ser más personas, más auténticos, más ellos mismos, más ciudadanos. A estas alturas ya sabía que era lo que quería, o que era lo que se debía hacer: Que aprendieran a pensar, a utilizar la herramienta más poderosa del universo: La mente humana. De esa manera, se pueden aprender todos los contenidos que se quieran, o casi todos, y de hecho es una de las maneras más efectivas y motivantes para aprender. Así, me inventé proyectos y la libre escogencia de los temas dentro de un cierto paquete de ellos que entregaba, antes de que apareciera alguno y me propusiera uno diferente y se le aceptara. El resultado: Ensayos de diferentes temas y tipos. Construcción, reconstrucción de conceptos. Reflexión acerca de ellos y de su utilidad, su aplicación en el proyecto de vida. Comenzaron a aparecer mejores resultados. Antes, se produjo en mí un cambio de actitud frente a los programas y contenidos; he dejado de pensar que el contenido de mi clase -el programa[9]- sea lo más importante. Ahora creo, que mucho más importante -para la Universidad, para el país, para el futuro- es su formación, dentro de la profesionalización, como personas, como seres humanos, como estudiosos[10], con todas sus virtudes y todos sus defectos, sus aciertos y sus errores. Pensé, y lo sigo pensando, que si ellos aprenden a pensar[11], a usar la herramienta más poderosa del universo –el cerebro humano-, a estudiar, a armar “cosas” ellos solos -algunos profesores de otras facultades los llaman proyectos-, llámense ensayos, trabajos o como sea; a equivocarse y a rectificar, a avanzar en la búsqueda de la excelencia, era mejor que dictar clase, poner exámenes y calificarlos para que se rajaran y después hablar de que no estudian. El experimento es bastante trabajado, es demasiado trabajado, el trabajo es denso porque hay que leerse unos veinte ensayos semanales; ya que la bondad radica que cada trabajo puede, y debe, ser realizado tantas veces como su autor quiera hasta lograr la meta que el mismo se haya fijado. Me faltaba algo, pero no sabía que era. De las charlas con ellos, del intercambio de ideas, de opiniones, de juegos[12], de vivencias las cuales no podía grabar y menos tomar como punto de referencia para un trabajo pensé: Si les pido un escrito abierto sobre lo que ellos quieran decir, lo que sea, ¿Qué pasará? El resultado fue la expresión más libre, más libertaria acerca de lo ellos piensan de la Universidad., de las relaciones con los compañeros, con los profesores, de los cursos, etc. Al respecto existen anécdotas interesantes: Una profesora me dijo: ....Ya tu no eres el mismo! Antes, eras una yarda. Ahora eres una madre, algunos dicen que eres una abuelita. Esa vaina es ya estás viejo...! Pero por otro lado, fue fantástico encontrar el grado de profundidad con que los estudiantes encararon algunas de las reflexiones que consignaron en los ensayos, al encontrar un espacio que habitualmente la universidad siempre les ha negado, por la cultura del currículo, la cultura del programa, la cultura de la represión, la cultura de la violencia, la cultura de la irreflexión. Un estudiante me escribió: Al principio, no me gustaba su clase. Creía que era como todos los demás: Incitando a la competencia. Cuando Ud. puso un trabajo y vi, que los compañeros traían esos trabajos todos pompis, hechos a díngrafo, s lo que importa, porque con el trabajo no se está demostrando nada. Lo que importa es otra cosa. Ahora, me doy cuenta, que es diferente. Se preocupa por uno como persona, le brinda un espacio para conversar y para expresar lo que uno piensa, aunque uno esté equivocado, y después se lo hace saber, de una manera, que lo pone a uno a pensar. Y eso, si es bueno, es bacano. Es que a la larga, aunque lo pone a camellar, ud. es chévere. Pero, sigo pensando que en esta universidad, todo esto es mediocre, pero..... Todas las de la ciudad. En todas. Porque tengo amigos en todas y hablo con ellos. Es una muestra impresionante de madurez, de capacidad de reflexión, de una posición bastante clara acerca de lo que piensa deber ser el ejercicio académico en la facultad. Otro escribió: A mi me gustó cuando nos hizo lo de los vasos, y la arena, y el agua...! Fue una clase diferente...! Nos puso a pensar...! Al principio no lo entendía, no asistía, o llegaba muy tarde, casi al final, y no me gustaba. Pensaba que iba perder la materia. Ahora siento que he aprendido la materia, pero sobre todo tengo una manera diferente de ver la ciudad. No se si vaya a ganar la materia, porque ud. pone la nota y no lo conozco. Yo creo que debo aprobar. Todavía piensa que puede perder la materia porque el profesor coloca la nota. Todavía no ha avanzado en el proceso de que eso no es lo más valioso, que lo importante es el proceso de aprender. Pero, ha avanzado en la clave del saber: Pensar...! Usar la inteligencia: La herramienta más poderosa del universo....! Es más, se atrevió a opinar. En algún aparte de su texto hace relación a que no opinan porque no se les tiene en cuenta. Es algo para pensar por parte de los administradores de la docencia. Un estudiante me dijo, de lo más tranquilo: Que a él no le gustaba, ni el urbanismo, ni el profesor, aunque reconocía que en el fondo, el profesor era bacano. Que era tan bacano que los manes se lo perrateaban. Pero que eso a él no le importaba, porque a el lo único que le importaba era la construcción. De lo demás, aprobar y nada más. Que de aprender, pues eso era otro cuento pero que nada, que a él nada. Los muchachos escribieron profundas reflexiones -algunos, otros no- sobre la problemática universitaria, pero no es el tema que nos ocupa[13] el cual da para muchos otros ensayos o informes. Reflexiono acerca de si nos hace falta más trabajo sobre lo humano y otros temas que afectan la vida universitaria. ¿Cuál es la filosofía, explicita o implicita, que sustenta la docencia en la Facultad? ¿Qué tipo de cultura se imparte, se genera, se promueve, se cultiva? La cultura del curriculum, la cultura del programa, la cultura de la represión, la cultura de la violencia, la cultura de la irreflexión, .... ¿Cuáles son los frutos que se esperan? ¿Qué se espera cosechar? ¿Qué se puede hacer?
NOTAS: [1] . Este es el primer borrador del informe, como tal es un work papers Subjetc changes como llaman en otros lares. Papel de Trabajo (Sujeto a cambios) por acá. [2]. De pronto los que administran la investigación dirán que esto no lo es pero pienso que es más que eso. Este es un trabajo que de pronto no se ha desarrollado como dicen los expertos en investigación. Se arrancó sin protocolo ni nada por el estilo, simplemente se hizo. Además, habitualmente vengo haciendo las cosas así: Simplemente las hago. Estas cuartillas; creo que son, pensando un poco negativamente lo cual no debe ser, un poco menos que un papel de trabajo. De pronto no tienen la forma más adecuada ya que las he escrito, “de una”, tal como se me han venido a la cabeza. Las tareas que las han generado las he desarrollado de a poquito; un poco aquí, otro poco acullá, de poco a poco. Ni siquiera he podido hacer las notas y acomodarlas en el fólder del proyecto. Ahora es que caigo en la cuenta que a este proyecto no le he abierto fólder sino hasta ahora. La razón: Tendría que haber salido corriendo de cada charla tenida con mis estudiantes, pero de todas formas, son las vivencias encontradas. [3]. Esto en el lenguaje coloquial. En términos de la “intelectualidad” se trata de imponer el discurso que cada quien maneja, domina, subdomina, cree que domina; o está de acuerdo y comparte, hasta el extremo de violentar la libertad de sus alumnos; a los cuales trata de alienar -a veces lo logra-; y de alinear, para que compartan su discurso, entren a formar parte de su “ghetto” y de esa manera tratar de hacerlo hegemónico. [4]. Mucho después supe que esas búsquedas eran sobre estrategias de aprendizaje; trabajaba en lo que trabajan los docentes, “los maestros”, es decir que no estaba mal encaminado. [5]. Cuando me vieron los crucigramas me “mamaron gallo”, se rieron, no se si de mí o de los crucigramas; y, los dejé, sin evaluar por mi cuenta y riesgo las bondades y faltas de lo que hacia. Un año y medio después, en una revista de arquitectura de una universidad del interior, aparecieron unos crucigramas como los que yo había comenzado a desarrollar; y de lo más raro, los mismos que antes se rieron, “mamaron gallo”, con aquella idea, ahora les parecían una berraquera. [6]. Es sabido, que en las facultades de arquitectura lo esencial es el diseño. A pesar de que parte de la quintaesencia de ella es su alto nivel de culturización, para sintetizar al mismo tiempo que se generaliza, las demás materias -a excepción de la construcción en algunas- son relegadas a un segundo, tercer, cuarto y quinto plano; muy a pesar de que de labios para afuera se señala que todos esos aspectos son muy importantes, y que el estudiante-arquitecto debe saber, o aprender, o dominar, o etc. Existen casos extremos, en los cuales el profesor convierte su materia no en la “estrella”, que fue, es, y seguirá siéndolo el diseño, sino en el dolor de cabeza de los estudiantes: Pasarla es una proeza. “La estrella es el profe, por lo (....)” [7]. Es interesante, a la vez que muy importante, aclarar que el seno de la “no cultura” aquel que hace preguntas inquietantes, preguntas que obligan a pensar en la posición, preguntas que obligan a reflexionar, preguntas que cuestionan la práctica, reciben el nombre de “conflictivos”. [8]. Esto me llevó a realizar un estudio sobre las notas de las diferentes materias, niveles y profesores de la Facultad de Arquitectura. Las estadísticas resultantes fueron interesantes, pero más que eso muy dicientes: Son el reflejo de la cultura del aula imperante. [9] . Para evitar equívocos debo aclarar que considero que, si bien los contenidos, “la información”, es muy importante, en el caso del aprendizaje es únicamente el medio, el instrumento, que permite apropiarse de las maneras de hacer lo que se tiene que hacer. Es solo parte de lo que permite verificar una parte de lo que se puede verificar. En caso contrario, el profesor tendría que dominar todos los saberes, todos los procesos, todos los contenidos, toda la información sobre el curso que imparte; y sabemos, que con la cantidad inconmensurable de información que se produce cada día sobre un determinado tema, eso es más que imposible para un ser humano normal. Y menos, mucho menos, para los que no tienen tiempo para leer. [10]. No se debe confundir con estudiante. En alguna parte leía que estudiante es aquel que asiste a un curso regular y cumple con lo reglado para aprobarlo; y que, estudioso es quien lo hace por su propio gusto, porque sabe pensar y sabe que no sabe, porque quiere utilizar la inteligencia, porque siente la necesidad de aprender, porque está motivado. [11] . Esta es la esencia del proyecto. Realmente pienso, y estoy convencido, que es la esencia de la educación y es lo que debería hacerse en la escuela, sea cual fuere el nivel: Parvulario, básica, secundaria, técnica, universitaria, etc. [12]- Trato de inculcar la preservación de lo lúdico como una dimensión humana que nunca debe perderse. [13] . Vengo haciendo hincapié en el desarrollo de lo humano antes que en los conflictos de la universidad, aunque no los eludo, sino que simplemente creo inquietudes acerca de ello. De ese modo, la profundidad del tema depende del interés de cada quien.